Procurador seguirá 4 años en cargo. López critica elección. Perfil de un funcionario controvertido.
La plenaria del Senado reeligió anoche a Alejandro Ordóñez Maldonado como Procurador General, cargo en el que permanecerá por otros cuatro años gracias al arrasador respaldo que aseguró de las bancadas.
Ordóñez consiguió 80 votos de los 93 integrantes que estaban anoche en la plenaria.Orlando Gallo logró 2, mientras que MarÃa Mercedes López sumó 5. Hubo 6 votos en blanco.
La reelección se dio en medio de cuestionamientos al funcionario por sus posturas religiosas y el presunto favorecimiento a congresistas para asegurar su apoyo, a lo que se sumó la renuncia de la ternada por la Casa de Nariño, MarÃa Mercedes López, quien argumentó “falta de garantÃas” en el proceso.
El jefe del Ministerio Público, quien inició campaña en septiembre, cuando fue nominado por la Corte Suprema de Justicia, sostuvo varias reuniones durante los últimos meses con congresistas y jefes de partidos para garantizar el respaldo a su reelección.
Los resultados de esta campaña quedaron anoche en evidencia.
Los partidos mayoritarios de la Mesa de Unidad Nacional anunciaron su respaldo oficial a la reelección: ‘la U’, 27 senadores; Partido Conservador, 22 senadores; Partido Liberal, 17 senadores y Cambio Radical, 7 senadores. A esto se sumó el apoyo de los 9 senadores del PIN. El Polo Democrático, único partido de oposición, dijo que votarÃa en blanco. Los verdes no anunciaron un voto en bancada.
Ordóñez, quien llegó al Congreso sobre las 6 de la tarde, estuvo muy pendiente del proceso desde una oficina cercana al recinto en el que llevaba más de 5 horas sesionando la plenaria del Senado.
Muy temprano, las directivas del liberalismo habÃan anunciado que sus senadores quedaban en libertad de votar por el candidato que quisieran, pero estos se reunieron en horas de la tarde y decidieron respaldar en bancada la reelección de Ordóñez. El senador Édgar Gómez dijo: “Decidimos respaldarlo por sus aptitudes para el cargo”.
Llamó la atención que cerca del 40 por ciento de los integrantes de la Cámara alta se declararon impedidos para votar. En total se registraron 39 impedimentos, entre los cuales estuvieron incluidos los 12 senadores que tienen procesos disciplinarios en el Ministerio Público. Todos fueron negados.
El presidente del Congreso, el senador Roy Barreras, conformó una subcomisión que decidió no aceptar los impedimentos. Uno de los argumentos que se esgrimió es que el Consejo de Estado ha dicho que los congresistas deben “apartarse de las elecciones” solo si tienen proceso disciplinario en la etapa de “pliego de cargos”.
El conservador Eduardo EnrÃquez Maya, uno de los 12 investigados por la ProcuradurÃa, afirmó: “Por esta razón no tenÃa impedimentos para dar mi voto”. La tesis fue respaldada por el senador de ‘la U’ Manuel EnrÃquez Rosero, quien recordó que “los impedimentos se dan en votaciones de proyectos de ley o reformas constitucionales, pero no para elecciones”.
La misma suerte corrió la recusación contra 28 senadores que radicó el abogado Gabriel Gonzalo Pacheco. Este tema fue analizado por la Comisión de Ética de la corporación, cuyo presidente, el senador del PIN Samuel Arrieta, aseguró que se rechazó porque “serÃa hilar muy fino argumentar un conflicto de intereses en esta elección”.
Inmediatamente fue reelegido, Ordóñez se pronunció sobre la posibilidad de que la votación sea objetada. “Toda decisión administrativa puede ser demandada, incluida la elección del Procurador, pero yo estoy tranquilo”, aseguró.
El reelegido jefe del Ministerio Público anunció que “probablemente” se reunirá esta semana con el presidente Juan Manuel Santos para discutir “temas de la agenda nacional”.
En su discurso también estuvo presente la fe: “Soy muy devoto de la Virgen Milagrosa. Le agradezco a ella”.
Los argumentos del Senado para elegir sin terna completa
La tesis de que la renuncia de uno de los miembros de la terna -en este caso de la magistrada MarÃa Mercedes López- viciarÃa la elección del Procurador, expuesta por congresistas como Jorge Robledo y Camilo Romero (Polo), fue desvirtudada. Para hacerlo, la plenaria del Senado se basó en jurisprudencia del Consejo de Estado que indica que el desistimiento de uno de los postulados es algo “inane” a la terna. Sobre la mesa de la SecretarÃa del Senado reposaban ayer conceptos jurÃdicos y sentencias que daban plena vÃa a la elección.
El senador Eduardo EnrÃquez dijo también que la renuncia de López debió ser dirigida al Senado y no al Presidente de la República.