Sábado, 19 de Abril del 2025
xb-prime


Festival Ojo al Sancocho, transformando a Ciudad Bolívar.

Publicado el 09/10/13

Hasta el 12 de octubre se realizará el Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario Ojo al Sancocho.

images

Nacido en Ciudad Bolívar, este evento se consolidándose como un proyecto transformador de paz para el país y el mundo.
FICVAC Ojo al Sancocho es organizado por la Fundación Sueños Films, con el apoyo del Programa Colombia de Película del Ministerio de Cultura, y tiene como objetivo ofrecer oportunidades de comunicación, democratización y formación a través del audiovisual en una localidad de la capital vulnerable y de bajos recursos que carga en su historia las consecuencias del conflicto armado. Este proyecto ha sido un caso ejemplar y destacado por los gestores culturales y académicos extranjeros y del país, así como por los medios de comunicación a nivel mundial. Es visto como una oportunidad para considerar al arte como una vía legítima de desarrollo de una economía cultural.

El Festival cuenta con diferentes actividades para niños, jóvenes y adultos como conferencias, talleres, encuentros y exhibiciones. Los talleres están enfocados en producción audiovisual sobre cine comunitario, documental social, animación digital, cross media, dirección de actores naturales, entre otros. Por otro lado, las conferencias llamadas “soberanía audiovisual”, serán un espacio con invitados nacionales e internacionales en donde se mezclan los saberes creativos y artísticos del audiovisual con el enfoque de los gestores culturales en torno al gran aporte del arte para motivar ejercicios de desarrollo y transformación individual y comunitario en territorios periféricos y populares del país.

Los invitados internacionales convocados este año son el Grupo Chaski (Perú), a Fran Ilich (México), Cine en Movimiento (Argentina), Hugo Gerdel (Venezuela), Diana Coryat (USA) y Proyecto Litle Sun (Alemania). Entre los nacionales se encuentran colectivos audiovisuales de Barí Ocaña, Norte de Santander; Colectivo Mejoda del Distrito de Agua Blanca, Cali; el pueblo indígena Camëntsá Biyá de Sibundoy, Putumayo; la Escuela audiovisual infantil Belén de Andaquies de Caquetá; el Colectivo Pijao y Olmos Tao – Visual de Natagaima –, Tolima; la comunidad Wounnan residente en Ciudad Bolívar y al MAPa Comunitario (Movimiento Audiovisual Popular Alternativo y Comunitario de Colombia).

Realizadores de Imaginando nuestra imagen se reúnen en Ciudad Bolívar

Desde 1998, la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, a través del Programa Imaginando Nuestra Imagen, INI, realiza talleres de formación en realización en distintas regiones, con el fin de promover las narrativas audiovisuales en las regiones, así como posicionar el gusto por el lenguaje audiovisual como una alternativa de vida.

En el 2012 participaron las regiones Sibundoy, Putumayo; Ocaña, Norte de Santander; Natagaima, Tolima; y Belén de los Andaquies, Caquetá. Como continuidad a este proceso formativo, en 2013 estas delegaciones harán presencia en el Festival con el fin de presentar el resultado de este trabajo a través de ocho cortometrajes realizados en el curso INI 2012.

Para MinCultura es un logro poder establecer procesos de continuidad del ejercicio formativo, de la circulación de contenidos pertinentes para la construcción de sentido en la búsqueda de fomentar y potenciar la experiencia de nuevos realizadores de región para que además encuentren rutas apropiadas para desarrollar sus procesos y proyectos de vida en el universo de lo audiovisual.

Infomracion Mincultura.gov.co



Comments are closed.