Hoy en la Cinemateca Distrital, se exhibe la pelÃcula El Páramo, intervenida para público en situación de discapacidad visual y auditiva.
Con esta producción colombiana se abre la muestra en Bogotá del proyecto Cine Accesible de MinCultura.
La iniciativa forma parte de ‘Colombia de PelÃcula’, siendo esta la segunda colección que la Dirección de CinematografÃa de MinCultura presenta este año con el fin de dar continuidad a la formación de públicos en el paÃs. Los largometrajes El páramo de Jaime Osorio y Gordo, calvo y bajito de Carlos Osuna, junto a los cortometrajes Dolores de Tatiana Villacob, El huésped de Juan Pablo Solano y Minuto 200 de Frank BenÃtez fueron intervenidos técnicamente para ponerlos a disposición del público con discapacidad visual y auditiva.
La apuesta con Cine Accesible es promover la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el acceso universal a la información y la cultura bajo principios de integración social. En esta primera etapa, que hace parte del piloto de este proceso, se dotaron cinco entidades dedicadas a la formación de públicos en las ciudades de Barranquilla, Cali, Cartagena, MedellÃn y Bogotá.
Aunque en Bogotá ya se han realizado proyecciones de pelÃculas intervenidas para la población con discapacidad, esta es la primera vez que se intervienen técnicamente pelÃculas de cine colombiano para hacerlo accesible. El piloto busca identificar el mejor modo de trabajo con este tipo de público para poder ofrecerle el derecho al ocio y el disfrute de la experiencia cinematográfica.
Las técnicas utilizadas en la intervención de imagen y sonido para la accesibilidad son la lengua de señas colombianas, la audio-descripción y el closed caption. Las primeras revisiones permitirán definir los métodos de mayor aceptación para los receptores colombianos.
En este caso, la audio-descripción consiste en la narración de detalles y descripciones necesarios para la comprensión de la escena. Por su parte, la intervención comprende los subtÃtulos donde se leen los diálogos y los efectos sonoros pertinentes, además de apoyarse en la utilización de intérpretes de la lengua de señas (que varÃa según el paÃs), teniendo en cuenta la capacidad lectora de los espectadores con estas condiciones.
Colombia de PelÃcula
‘Colombia de PelÃcula’ es un programa de circulación y formación de públicos que contiene una colección de 48 tÃtulos de corto y largometraje, de ficción y documental, con un panorama de la más reciente producción del cine colombiano. Las cintas circularán en 150 entidades culturales de todo el territorio nacional. En esta segunda colección, se entregará también la cartilla Historia del Cine Colombiano, escrita por el investigador Juan Guillermo RamÃrez, como material pedagógico para contribuir a los procesos de formación de públicos de las entidades que acceden al Programa Colombia de PelÃcula.
Esta reciente selección incluye pelÃculas como Apaporis, Beatriz Gonzalez: ¿por qué llora si ya reÃ?, El Jefe, El Páramo, Ilegal.com, Porfirio y Póker, entre otros, y viajará a municipios como Apartadó, Carmen De BolÃvar, Magangué, Riosucio, Miranda, TimbiquÃ, Aguachica, Valledupar, UnguÃa, Mosquera, San AgustÃn, Maicao, Riohacha, Plato, Ipiales, Tumaco, Teorama, Valle del Guamuez, Calarca, Chaparral, Ibagué, Pereira, Tunja, Villavicencio, MonterÃa, Pasto, Sincelejo, Bucaramanga, Cartagena, Buga y San Andrés.
‘Colombia de PelÃcula’ fue creado con el propósito de aportar a la descentralización de un circuito de exhibición de pelÃculas en sala que se encuentra concentrado actualmente en cuatro ciudades principales, correspondientes a un 4% de los municipios del paÃs. El resultado de este programa puesto marcha desde 2011, arroja hasta el momento un total de aproximadamente 15 mil asistentes a las funciones programadas para este fin.
Informacion Mincultra.gov.co