bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
‘Para los periódicos, Google es como el sol’: Ken Doctor
November 2, 2013 Noticias

Explosión de móviles y nuevas formas de consumo de noticias, retos de los medios de Latinoamérica.

KDOCTOR

Ken Doctor, uno de los analistas de medios más reputados y autor de ‘Newsonomics: Doce nuevas tendencias que darán forma a las noticias que obtienes’, fue uno de los ponentes principales de la conferencia Digital Media Latinoamérica, organizada por la Asociación Mundial de Periódicos (Wan Ifra), que se realizó en Bogotá esta semana.
Doctor habló con EL TIEMPO sobre el futuro para los medios latinoamericanos, el cobro por contenidos en Internet del que es uno de sus defensores y de la relación de los periódicos con el gigante Google.
¿Cómo encuentra el futuro de los medios en América Latina de cara al mundo digital?
En el mundo hay un movimiento masivo en cuanto a cobro de contenidos. Pero Latinoamérica es interesante porque las cosas se están moviendo de forma lenta. Aunque la circulación es buena, la economía está creciendo muy rápido y más personas se mueven a la clase media, sufren las mismas caídas de Estados Unidos. El consejo que les doy a muchos de los publicistas latinoamericanos es: ‘Aprovechen el tiempo’ y la ventajas que tienen. Miren los ejemplos de Estados Unidos y sobre todo concéntrense en la revolución móvil, que es un tema que ya se está viendo en EE. UU. y ustedes pueden trabajarlo desde ya, habiendo adoptado los ‘paywalls’ (o el cobro de contenidos en Internet).
Pero, según las conclusiones de la conferencia, los medios latinoamericanos están muy quedados en la revolución móvil…
En Latinoamérica esta revolución es muy interesante, porque hay unos estándares muy altos de uso de teléfonos inteligentes, mientras que el uso de tabletas no lo es tanto. Entonces, hay dos opciones para lo que les interesa a los publicistas, que es hacer dinero: cómo van a ganarlo a través de los anuncios en ‘smartphones’ y qué contenido van a publicar para obtener dinero utilizando estos dispositivos que tienen alta demanda en nuestro continente.
¿Cómo hacerlo?
Las dos formas de ganar dinero a través de estos dispositivos son, primero, publicidad, pero ¿qué pasa con esta?: Google tiene el 51 por ciento de todo el dinero de publicidad en móviles, Facebook está en segundo lugar con el 18 por ciento y después están los periódicos que se quedan con un pequeño porcentaje de esa torta. La otra forma es cobrarles a los usuarios un ‘paywall’ por el uso de estos dispositivos, porque como cada vez usamos más y más los ‘smartphones’ y las tabletas ¿por qué no pedirles a los usuarios que paguen por esos contenidos igual que lo hacen por una suscripción del impreso?
Hablando de Google, ¿qué posición deben adoptar los medios con este gigante?
No hay una única respuesta para esa pregunta. Google es muy fuerte y las relaciones entre los medios de comunicación y Google no tienen que ver pero sí compiten. Lo mejor que pueden hacer los periódicos no es mantener una relación con Google, sino con sus anunciantes y con sus lectores que al fin de cuentas son quienes empujan este negocio. Google es como el Sol, a veces lo sientes tibio en la cara, pero otras quieres cubrirte de él. Eso es lo que les pasa a las publicaciones, muchas veces tienen que cubrirse y otras aprovechar la tibieza del Sol.
Se ha hablado también de una especie de Neftlix de las noticias, ¿es eso deseable o posible?
El caso de Netflix es muy diferente en los medios de comunicación. Ahora vemos que Netflix vende sus películas, libros y está teniendo una respuesta poderosa, pero nosotros no podemos vendernos ni por canción, ni por álbum, ni por artista. Sin embargo, los medios de comunicación sí podríamos replicar el modelo ‘todo incluido’.
Además, hoy existe un ‘Netflix’ para revistas y la gente paga 18 dólares por ellas, pero es muy difícil que los periódicos se asocien entre ellos y todos juntos se metan a un Netflix, no solo por razones de egos, sino también por una razón financiera importante y es que producir ese contenido les cuesta mucho a cada uno. Entonces usted puede decir: págueme a mí 200 dólares al año, pero ¿cómo sería para todos ellos? Esa es una pregunta financiera que hay que solucionar.

Informacion Eltiempo.com

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*