Domingo, 20 de Abril del 2025
xb-prime


Caleño que ha logrado obtener papel del residuo de caña de azúcar

Publicado el 06/11/13

El químico e inventor colombiano Jorge Humberto Borrero ha revolucionado la industria del papel mediante un novedoso proceso que permite obtener fibra de celulosa de alta resistencia a partir de residuos de la caña de azúcar.

2013_11_5_u2N6VOlTiSHfafYm7Vzto4

Borrero, propietario de la empresa Fibras Ecológicas, ha logrado para su iniciativa, denominada Ssohe, una patente en Colombia, cuyo fin es proteger el medioambiente, disminuir la contaminación y detener la tala indiscriminada de árboles. Y es que cada año se usan dos mil millones de toneladas de madera para producir 356.000 millones de toneladas de papel en el mundo.

“En la Universidad del Valle encontramos siete materiales promisorios, entre ellos la hoja de la caña de azúcar, para sacar papel de mejor calidad que la que dan el eucalipto o el pino”, dijo a Colombia.inn, agencia operada por EFE.

Una de las principales diferencias del desarrollo de Borrero respecto a otros similares que están en el mercado es que usa la hoja y no el bagazo (residuo leñoso) de la caña de azúcar.

Además, según el investigador, las cantidades de soda cáustica y derivados de azufre empleados en otros fabricantes de papel son altamente nocivos para la salud y el medioambiente. En cambio, aseveró, en su desarrollo “se requiere solo una pequeña cantidad de sal de Moore, que es neutra y no tóxica.

Su primer éxito comercial es que la compañía sueca SCA, representada en Colombia por el Grupo Familia, dedicado a la comercialización de papel higiénico, de cocina y pañuelos, ya ha comprado la idea. “Esta empresa instalará en el país una planta papelera que estaría lista en 2015”, dijo.

El investigador ha ideado otros productos con la misma técnica, la cual asegura es 37 % más barata que cualquier otra para hacer papel. Entre ellos está una máquina, que optimiza el corte de la caña para evitar que se ensucie.

Otros proyectos

La compañía Fibras Ecológicas se reunió con representantes de Familia en la feria de la Universidad de Texas (EEUU).

En ese escenario, la multinacional anunció la instalación de una planta en la que se producirán 30 toneladas de papel y luego todo el papel tisú o de servilletas de Colombia.

En Cali, la compañía Carvajal ya elabora papel, pero a partir del bagazo de la caña.



Comments are closed.