El gobierno nacional afirmó que enviará una nota de protesta a Rusia por la violación de su espacio aéreo en dos ocasiones el pasado viernes por parte de dos aviones militares Tupolev 160 que volaban de Venezuela a Nicaragua.
Sin embargo, el gobierno ruso negó que sus aviones de guerra hayan violado el espacio aéreo colombiano. La respuesta fue dada en un breve comunicado revelado por Rusia Today, como anticipación a la misiva del presidente Santos.
El Ministerio de Defensa ruso no dio claridad sobre los supuestos puntos donde invadieron territorio colombiano, pero hizo énfasis en que “todos los vuelos de los aviones de la Fuerza Aérea se llevan a cabo en estricta conformidad con las normas internacionales para el uso del espacio aéreo”.
Según indica el comunicado, los bombarderos sobrevolaron el Caribe, el este del Pacífico y la costa norteamericana y aterrizaron en el aeropuerto de Maiquetía en Venezuela.
El documento de respuesta del gobierno ruso incluyó un detallado itinerario de los aviones. “Empezaron a patrullar regiones lejanas el 28 de octubre. Sobrevolaron la costa de Noruega acompañados por dos cazas F16, pasaron por Islandia y Reino Unido y aterrizaron en el aeródromo de Maiquetía en Venezuela. Después, tras realizar una serie de preparativos y revisiones técnicas, los bombardeadores rusos volaron sobre el Mar del Caribe y aterrizaron en el aeródromo de Managua, en Nicaragua”.
El presidente colombiano señala que la invasión del espacio aéreo se dio cuando los aviones rusos se trasladaban de Venezuela a Nicaragua y que como son aviones militares y de Estado, debieron pedirle permiso al gobierno de Colombia.
En ese momento Colombia hizo una nota a la Cancillería rusa, pero según indica el mandatario colombiano, los aviones volvieron a pasar por espacio aéreo del país cuando se devolvieron de Nicaragua a Venezuela y fueron detectados e interceptados por dos aviones de inteligencia Kfir que los obligaron a salir de territorio colombiano, mientras que los Tupolev 160 siguieron con su destino hacia Venezuela.
Mientras que el Kfir de fabricación israelí ya no es utilizado en el país asiático ni en Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Sri Lanka lo siguen utilizando. Actualmente los IAI Kfir colombianos cuentan entre su armamento con los misiles Rafael Python 5 y Derby, así como el sistema stand off Spice 1000.
Por su parte, el Tu-160 es capaz de portar doce cohetes de crucero con ojivas nucleares o convencionales y 40 toneladas de bombas y son considerados los aviones de guerra más grandes del mundo, aunque Vladímir Drik, portavoz de las Fuerza Aérea Rusa, FAR, afirmó que “no había armas nucleares a bordo de esos aviones”.
Informacion Semana.com