Esa situación le permite al Sena borrar las fronteras del conocimiento entre sus estudiantes, explica Nelson Mattos, vicepresidente de producto e ingeniería de Google.
El directivo manifiesta que, en la región, esa compañía tiene un programa educativo que les permite a los colegios tener una red que maneja calificaciones, temas administrativos, y les permite a los estudiantes sacar el máximo provecho de la web. En total son 22 millones de estudiantes en la región los usuarios de esos programas.
En Colombia hay 106 colegios que lo usan, y no es el más importante por número de usuarios de Latinoamérica, pero cuando se le suma el Sena, la cosa cambia. “Las aplicaciones de tecnología al servicio de la educación generan rápidos desarrollos entre los estudiantes y eliminan las barreras de acceso de las personas sin importar el lugar en el que se encuentren”, afirma Nelson Mattos.
“Para nadie es un secreto que los ingresos en la región no permiten acceder a todo, pero cuando la información y el conocimiento están en la web; no hay límite”, agrega el directivo.
El tema fue revelado durante el GPS de Google que se realizó en México y en el que la multinacional presenta las novedades y los temas en los que se encuentra trabajando.
PYMES EN LA MIRA
De otra parte, la compañía prepara para diciembre la llegada a Colombia de un programa que les permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a promotores y desarrolladores de empresa, para solucionar y guiar a las compañías de esas categorías para mejorar su productividad, administración y ventas.
El programa funciona mediante la capacitación a desarrolladores regionales para que estos a su vez se conviertan en multiplicadores de estrategias para el fortalecimiento de esas unidades productivas.
A la par del fortalecimiento en los temas administrativos y de producción, también se les instruye para sacar provecho a la red como herramientas de ventas, para proveerse de insumos y conseguir clientes en otras partes del mundo.
Informacion Portafolio.co