bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
¿Por qué no pudieron viajar las esculturas de San Agustín?
November 14, 2013 Cultural

Desde que la idea se puso en marcha, el proyecto se socializó a través de medios de comunicación y se realizaron una serie de diálogos con académicos y artistas en el mundo. Una de las propuestas más ambiciosas en lo que el Gobierno nacional denominó como Año de la cultura agustiniana, y que pretendía dar a conocer la riqueza del departamento del Huila, era la exposición El retorno de los ídolos, con una muestra de algunas de las estatuas de San Agustín.

Apple-vs-Samsung-lawsuit1

La exposición sería exhibida de manera gratuita en el Museo Nacional de Colombia, entre el 28 de noviembre de 2013 y el 28 de febrero de 2014. Sin embargo, la iniciativa se vino al piso luego de que algunas personas se negaran rotundamente a que las esculturas fueran transportadas fuera del departamento.

Batalla en San Agustín

El proyecto contaba con el visto bueno de la gobernación del Huila, la Alcaldía de San Agustín, la mayoría de concejales del municipio y hasta la Unesco.

La idea era transportar 20 esculturas de las 409 que el Icanh custodia en el alto Magdalena. “Esta no hubiera sido la primera vez que el Icanh moviera las esculturas que protege. Hace 19 años se realizó una exposición similar en el Museo Nacional, con el mismo curador que trabajó nuevamente este año con nosotros, el profesor Héctor Llanos Vargas. Además, hacía 21 años el dios de la lluvia y la diosa del trabajo viajaron a Bélgica a la exposición Tesoros del nuevo mundo y volvieron intactas”, afirmó Fabián Sanabria director del Icanh.

Héctor Llanos seleccionó algunas esculturas de la casa del Parque Arqueológico, otras en el Bosque de las estatuas, otra de Isnos y una más de Quebradillas y todo esto se socializó, según le indicó Sanabria a Semana.com.

De igual manera indicó que se imprimieron plegables y se realizó una divulgación masiva de lo que se pretendía con la exposición, pero que elementos ajenos se presentaron y entorpecieron este gran proyecto.

Uno de los problemas fue que la comunidad indígena Yanacona, vecina del Parque Arqueológico se opuso al transporte de las piezas argumentando que son sagradas para su pueblo. Sin embargo, el Icanh no cree en esa tesis, ya que la comunidad indígena no tiene más de dos décadas de presencia en la región y en el año 2004 abrió una vía, atropellando de manera ilegal el patrimonio arqueológico del Parque, lo cual consta en un fallo judicial. Ahora los Yanacona reclaman la protección del patrimonio y dicen que las esculturas son sus ancestros y sus dioses.

Sanabria afirma que esta minoría se unió con opositores, algunos de ellos foráneos que venían de Neiva. “Creemos que detrás de esto pueden haber intereses políticos. Hubo manifestaciones violentas contra funcionarios del Icanh, se bloqueó el acceso al Parque, quemaron algunos guacales en los que se empacarían las estatuas y amenazaban que si venían los camiones los quemaban y se inmolaban”.

Luego de esto se cancelaron todas las actividades conmemorativas y cuando el gobernador fue a mediar para que no se cancelara la exposición, le pidieron más tierras y un acueducto. Además, pidieron la presencia del curador Héctor Llanos, pero el cabildo acompañado con todos los opositores que nada tenían que ver en el tema, lo abuchearon y no lo dejaron intervenir.

“En reunión con la ministra de Cultura, la directora del Museo Nacional, el curador, el director Nacional de Patrimonios y todo el equipo técnico de la exposición, se decidió dar cancelación a la exposición”.

¡Ya no viajan!

El periodista huilense Melquisedec Torres, quien ha estado siguiendo todos los inconvenientes en torno a las esculturas de San Agustín, aseguró que la disputa llegó a tal punto que Juan Carlos Esquivel, presidente de la Asamblea del Huila, terminó en un enfrentamiento personal con Sanabria.

Además, dio a conocer otro detalle que no deja de ser inquietante, pues asegura que hubo influencia por parte de una empresa de gaseosas, la cual compró camisetas, desplazó periodistas desde Neiva para supuestamente boicotear reuniones y tenían un locutor dedicado a divulgar fotos con montajes de estatuas dañadas. Las intenciones de dicha intervención “empresarial” aún no son claras.

Otro de los puntos graves que se denuncia es la presencia de reconocidos guaqueros, entre los cuales hay un desmovilizado de la guerrilla del que se dice se dedicó a promover las protestas.

Semana.com conversó también con el concejal de San Agustín, Alberto Cerón, quien fue uno de los cabildantes que se opuso a la exposición en el Museo Nacional. Según Cerón, Icanh no hizo las concertaciones ni consultas previas, además que el traslado de esas esculturas no era lo que en un comienzo se había planteado. “No permitiremos que las muevan porque son elementos sagrados de nuestros ancestros y aunque los Yanakona no fueron los creadores de las estatuas, sí representan una tradición para el grupo indígena”, dijo.

Entre los otros argumentos que han dado los que se oponen a la propuesta cultural están: que de ser movidas de su lugar perderán las energías que habitan en ellas, que el Icanh y el Museo se las van a robar y a vender, que las esculturas no pueden ser movidas de su sitio original (ninguna está en su sitio original, la mayoría fueron encontradas sepultadas); que el director del Icanh es un altanero y grosero, que si los colombianos quieren verlas que vayan a San Agustín, y que primero devuelvan las esculturas que hace 100 años se llevó el etnólogo Konrad Theodor Preuss a Alemania.

A repatriar esculturas

Fabián Sanabria lamenta que una minoría haya ganado la batalla, porque “las esculturas son patrimonio y como tal pertenecen a todos y no solo a un grupo”. Además, dice que en el momento que Preuss se llevó algunas esculturas a Alemania, no había una ley que rigiera el trato con objetos arqueológicos y de hecho el que algunas de esas estatuas estén en el país europeo ha sido la mejor promoción para que conozcan la cultura colombiana y para que Alemania sea el país que más turistas lleva al Parque Arqueológico.

A pesar de todos los esfuerzos este fue el triste final de una iniciativa que pretendía dar a conocer más de la riqueza cultural de las regiones de Colombia. El director del Icanh aseguró que viajará la semana entrante al museo de Berlín para ver el estado de las esculturas y analizar las posibilidades que existen para repatriarlas, “aunque esto puede tomar mucho tiempo”, finalizó.

Informacion Semana.com

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*