Domingo, 20 de Abril del 2025
xb-prime


Red de semáforos de Medellín se moderniza con $5.600 millones

Publicado el 28/11/13

La tecnología que se viene utilizando para el funcionamiento de los semáforos de Medellín caducó y, ante esto, la ciudad acaba de adquirir un nuevo software que permitirá no sólo que se acaben las fallas que se presentan en algunos cruces, sino también lograr una mejor sincronización de los tiempos.

image

El cambio se reflejará en una mejor coordinación de los tiempos de espera en los cruces semafóricos y tendrá impacto en la movilidad.

“Significa que vamos a tener una red que se programará con mayor certeza, que no se van a descoordinar ni desprogramar los semáforos y además nos va a permitir, más adelante, conectarla al Centro Inteligente de Control de Tránsito”, precisó el secretario de Movilidad, Ómar Hoyos Agudelo.

Añadió que el usuario va a sentir que ganará tiempo en los viajes, “porque vamos a poder programar de manera real la movilidad”.

Marta Suárez, líder de Circulación de la Secretaría de Movilidad, aclara que el software que ha venido operando tiene una antigüedad cercana a los 17 años y se quedó corto para el crecimiento de la ciudad, del parque automotor y de las mismas vías.

¿Cuántas nuevas vías y avenidas se han construido en Medellín en todos esos años y cómo ha crecido el parque automotor?

Como esto es incontable, la pregunta sirve para que el lector se forme una idea de la dimensión del problema y de la importancia de este nuevo desarrollo de la ciudad.

Hoy se pasa del millón de vehículos.

Dice el secretario Hoyos Agudelo que con la adquisición del nuevo software, “Medellín se convierte en una ciudad pionera, comparable con otras ciudades del mundo, en contar con una red de semáforos moderna y duradera”.

Uno de los grandes impactos será sin duda en la accidentalidad. Los semáforos en rojo, según en las últimas estadísticas de Medellín, constituyen la quinta causa de generación de comparendos, en un escalafón de 10.

Hasta el 31 de septiembre de este año, por no detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo o una señal de pare, en la ciudad se habían impartido 1.224 multas de tránsito.

Con un sistema operando con la más alta eficiencia es posible bajar los indicadores, esto teniendo en cuenta que en la ciudad se han implementado los semáforos intermitentes y en glorietas, que han aportado a la movilidad y a la seguridad (leer nota anexa).

Sistema versátil
El nuevo software, que ya se está instalando, permitirá alternativas para implementar sistemas por prioridad o adaptativos. Requiere repotenciar algunos equipos controladores para llegar a una eficiencia acorde a estándares internacionales.

“Vamos a poder optimizar los tiempos, hacer un adecuado planeamiento y eso implicará reducciones en tiempos de viaje, menos demoras”, indicó la funcionaria Suárez.

En abril se hizo una prueba piloto de este nuevo sistema desde San Diego hasta La Frontera y en las calles 10 y 11, desde Monterrey hasta Vizcaya, en El Poblado (que es de las zonas más congestionadas de la ciudad).

Los resultados confirmaron que la nueva plataforma es la adecuada y por eso se decidió adoptarla.

“En ese tiempo las quejas de los ciudadanos por este concepto fueron mínimas, se redujeron a cero”.

Otra de las ventajas de la nueva plataforma es que su tecnología es abierta. Es decir, no depende de un solo operador sino que es compatible con muchos otros.

Eso permitirá que la red se sincronice con los sistemas semafóricos de Itagüí, Envigado y Bello, que tienen incidencia directa en el tráfico y la movilidad de Medellín.

“Los demás municipios le podrán pedir a su proveedor que desarrolle una interfaz que sincronice con la nuestra y así se van a derribar las fronteras”, es decir, los corredores viales se operarán de manera integral, sabiendo que ellos atraviesan varios municipios del área metropolitana.

Para diciembre
La adquisición y el montaje de esta tecnología empezó en junio, con una inversión de 5.600 millones de pesos. En el momento está en proceso de repotencialización de equipos y se espera tenerlo listo, operando, a fines de este año y hacerle los ajustes del caso en enero y febrero de 2014.

El software permitirá avanzar en las nuevas tecnologías de operación por sistemas de prioridad y sistemas adaptativos. El de prioridad va enlazado a la operación de sistemas como el metroplús, de modo que cuando tenga prioridad le baste con enviar una orden al semáforo y este haga el cambio para que pueda cruzar. Esto sería necesario sólo en casos en los que el bus del metroplús vaya retrasado.

El adaptativo se refiere a la versatilidad que tiene el sistema para programarse según los flujos. Es claro que a cada hora del día los cruces varían dependiendo del movimiento vehicular en cada corredor. Este movimiento podrá ser regulado y programado de tal modo que favorezca la movilidad de la ciudad.

“Este software permitirá que cuando queramos darles prioridad a los sistemas de transporte público, en una segunda fase, lo vamos a poder implementar sin problema”, concluyó la señora Suárez.

El concejal Rober Bohórquez, que en la corporación ha debatido la alta accidentalidad y la crisis en la movilidad, admite que todo esfuerzo que se haga en estos asuntos es válido, pero lo sigue sintiendo insuficiente.

Bohórquez ha pedido mejorar la semaforización con estudios y fórmulas algorítmicas que sistematicen los semáforos en las horas pico para contribuir a la fluidez.

“Este esfuerzo es valioso, pero no soluciona el problema. Acá está claro que se necesitan otros 500 guardas de tránsito, no sólo más tecnología, se ven glorietas con 4 o 5 semáforos, hacen falta campañas más agresivas para prevenir la accidentalidad”, observó el concejal, para quien la ciudad va perdiendo el año en materia de movilidad.

Otros expertos en el tema, como el exsecretario de Tránsito Rodrigo Salazar Pineda, coinciden en sostener que hacen falta otras decisiones para sentir un verdadero impacto en la movilidad de Medellín.

Elcolombiano.



Comments are closed.