Viernes, 11 de Abril del 2025
xb-prime


Se prenden alarmas en Antioquia por caracol africano

Publicado el 04/12/13

Nadie imaginaba que una plaga como el caracol africano, que azota desde hace dos años a los municipios del Occidente y el Suroeste antioqueños, podía llegar a Medellín, pero ocurrió y la tarea ahora es combatirla.

IMAGEN-13181503-2

La alerta la dieron la corporación Corantioquia y el Ciffa (Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia), que trabajan de la mano para evitar que este molusco, que causa graves enfermedades, llegue a afectar a las personas en nuestra ciudad y el departamento.

El caracol, que arrasa cultivos y ecosistemas y causa enfermedades respiratorias, digestivas y del sistema nervioso, llegó hace dos años a Santa Fe de Antioquia, se extendió a otras localidades hasta llegar a 27 y, por último, arribó a Medellín. Acá está en 8 barrios: El Poblado, San Diego, Moravia, Belén, Santander, El Salvador, La América y Laureles, y el Jardín Botánico.

Lo más peligroso es que por su apariencia, “la gente (sobre todo los niños) lo ve como una mascota, pero no sabe que trae enfermedades e implicaciones ambientales”, explicó el director de Corantioquia, Alejandro González. Aclara que ya es casi imposible erradicarlo, “sólo le podemos hacer control, cogerlo manualmente y luego incinerarlo”. En una sola jornada, en Santa Fe de Antioquia, se han cogido hasta 50 kilos. En cada localidad ya hay mesas que luchan contra esta plaga, considerada una de las más dañinas del mundo. Luz Ángela Peña, secretaria del Medio Ambiente de Antioquia, explica que “la clave es el manejo, saber cómo enfrentarlo”.

Hay que evitar que los niños jueguen con ellos o que haya quienes los adopten o cultiven, pues hasta ahora no se les conoce ninguna propiedad benéfica, sólo perjuicios.

Tan delicado es el asunto, que el Procurador Nacional Agrario, Óscar Anaya, llegó a Medellín a apoyar la alerta, pues el caracol está en 26 departamentos del país.

“Antioquia es el único con un plan de acción y vamos a hacer sinergia para beneficio de otras regiones”, dijo.

Luz Elena Velásquez, profesora de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, que estudia la plaga, indica que esta especie, “está involucrada con cinco parásitos en forma de gusanos, hay uno que paraliza los gatos”.

En los humanos las afectaciones más graves son la Meningoencefalitis (que puede afectar el sistema neuronal) y la Angiostrongilosis abdominal, que puede derivar en apendicitis, peritonitis y afectar hígado e intestinos. Son enfermedades graves.

Iván Ruiz, del Programa de Zoonosis de la Secretaría de Salud, confirma que aún no hay víctimas o personas con enfermedades asociadas a él.

Pero “en los municipios hay desconocimiento del personal médico asistencial sobre el tema y estamos trabajando en su capacitación”, precisó.

Elcolombiano.



Comments are closed.