La Alianza del PacÃfico, integrada por Colombia, Chile, Perú y México, celebró este lunes en la capital china una presentación sobre las oportunidades de comercio e inversión en estos paÃses para los empresarios chinos.
Bajo el lema de “Integración, crecimiento y oportunidades”, el foro presentó a los potenciales socios e inversores asiáticos las ventajas que ofrecen los cuatro paÃses de la Alianza en materia de agricultura, recursos naturales e infraestructuras, entre otros terrenos.
El evento, organizado por las embajadas y comisiones comerciales de los cuatro paÃses y auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), atrajo a representantes de múltiples industrias chinas interesadas en ampliar el contacto con la costa pacÃfica de América Latina.
La embajadora de Colombia en Beijing y representante diplomática del paÃs de presidencia del bloque regional, Carmen Jaramillo, inauguró el foro con una presentación de la Alianza, hablando de su significado, objetivos y de su situación actual.
Los embajadores de Chile, Luis Schmidt Montes; Perú, Gonzalo Gutiérrez Reinel, y México, Julián Ventura Valero, realizaron presentaciones acerca de las oportunidades existentes para la cooperación en los sectores de la agricultura, minerÃa e infraestructura, respectivamente.
China es uno de los principales socios y un actor de relevancia global para los miembros de la Alianza, señaló el embajador mexicano Julián Ventura Valero en una entrevista con Xinhua.
“China tiene grandes ventajas siendo la segunda economÃa del mundo. Es un gran importador de muchos productos fabricados por los paÃses de la Alianza. Con la estrategia de incentivar una gran presencia global y la internacionalización de las empresas chinas, se abren oportunidades para generar también mayores flujos de inversión productiva”, destacó.
De ahà surge la iniciativa de estos paÃses de presentar la facilitación comercial puesta en marcha para acelerar los procesos de integración económica que aumenten el atractivo y la capacidad de estos paÃses de fortalecer los vÃnculos entre China y el bloque regional, indicó.
La Alianza, fundada en abril de 2011, presenta, según el diplomático mexicano, “una visión mucho más integral de la cartera de proyectos de inversión”, para que los paÃses miembros puedan presentar de manera horizontal una agenda prioritaria como la infraestructura, la producción, extracción y procesamiento de minerales, la industria agroalimentaria, el turismo, donde China posee gran capacidad y potencial de inversión en el exterior.
Concretamente, para México, que es la mayor economÃa de la Alianza, este mecanismo regional permite al paÃs aprovechar no sólo la dimensión de su propio mercado, sino también la capacidad económica de los tratados de libre comercio con los demás paÃses del bloque y América del Norte, América Latina y la Unión Europea, añadiendo asà el atractivo de que constituye una plataforma de producción y exportación hacia terceros paÃses y regiones, sostuvo Ventura.
Con respecto al futuro desarrollo de la Alianza, Ventura se mostró optimista, destacando la rapidez y la profundidad de las acciones emprendidas desde la creación del mecanismo.
“La idea es generar un esquema de facilitación e integración que nos permita avanzar en nuestras propias metas nacionales: empleo, desarrollo socioeconómico, equidad y competitividad. Es un elemento más que fortalece las herramientas que tenemos a nuestra disposición para avanzar en esos objetivos”, dijo.
En 2012, el producto interno bruto combinado de los paÃses de la Alianza del PacÃfico representó el 35 por ciento del total de América Latina y el Caribe, ubicándose en el puesto de la octava economÃa mundial. Además, este bloque regional ha sido el séptimo del mundo en cuanto a la recepción de inversión extranjera directa durante la última década, de acuerdo con datos facilitados por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
Elpais.