Los empresarios vallecaucanos le pidieron al Gobierno Nacional que siga avanzando en la reducción de los costos asociados a la producción, principalmente en lo que tiene que ver con la energía y la logística; el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y los aranceles de bienes de capital y materias primas.
La petición se hizo en una reunión en la que participaron representantes de los gremios, empresarios y el ministro de Comercio. Este será el primero de varios encuentros donde se espera identificar dónde están los asuntos críticos que impiden que las empresas sigan creciendo, con el fin de superarlos y aprovechar el mejor momento que pasa la industria local, frente a la nacional.
El titular de la cartera de Comercio, Santiago Rojas, afirmó que el Gobierno quiere trabajar de la mano con los empresarios para solucionar con prontitud las trabas que impiden el mejor desempeño de las industrias, inclusive se acordó establecer un plan de acción para superar los cuellos de botella que aún existen en los trámites de inspección y puertos. “Es fundamental que los empresarios vean que el Gobierno trabaja de la mano con las Cámaras de Comercio, no solo para que los instrumentos que están a su servicio sean efectivos y utilizados, sino también para que crezcan, sean más competitivos y generen empleo”, señaló el funcionario.
Otra de las peticiones de la región fue el fortalecimiento de la formación bilingüe y según Santiago Rojas, el Ministerio apoyará los esfuerzos que están haciendo Cali y el Valle del Cauca por mejorar la formación en idiomas de cara a atender la demanda de multinacionales del sector de BPO.
Según Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, la entidad viene desarrollando una estrategia para ser más efectiva y facilitar la difusión y aprovechamiento de los instrumentos que el Gobierno dispone para los inversionistas.
El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, pidió al Ministerio consolidar la ciudad en su deseo de convertirse en plataforma para la Alianza del Pacífico.
La industria del Valle termina con un mejor panorama que el nacional, pues al cierre del tercer trimestre del año la producción crecía a un ritmo de 3,6 %, mientras que el promedio nacional era negativo, según el Dane.
Elpais.