Aunque 2013 fue un año atÃpico en materia económica por la caÃda de los indicadores del primer semestre, la economÃa regional reaccionó muy bien en el segundo semestre, ubicando al PIB regional con un crecimiento del 4 por ciento para este año, según proyectó la Cámara de Comercio de MedellÃn para Antioquia.
“En materia de exportaciones, el comportamiento de la última década era de un crecimiento del 14 por ciento pero este año Antioquia crecerá un 8 por ciento, explicando este descenso por la caÃda en los precios internacionales del oro y del banano”, dijo Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de Planeación de la Cámara de Comercio.
La exportación industrial tuvo un buen comportamiento porque creció un 16 por ciento, gracias a la generación de valor en lo producido y disminuyendo el desempleo en el departamento.
La caÃda en las exportaciones se debe a la elevada incertidumbre global y el crecimiento mundial aún está por consolidarse. En 2013, al débil desempeño de las economÃas desarrolladas, se ha sumado la desaceleración de las economÃas emergentes y a octubre la proyección de crecimiento para el mundo estimada por la OECD, se redujo de 3.1 a 2.7 por ciento.
Precio de las materias primas
Esta situación mundial ha impactado el precio de los commodities; influyendo en el moderado desempeño de las economÃas de Latinoamérica. En el contexto nacional, la demanda interna ha reducido su desempeño, al pasar de crecer al 4.8 por ciento a 3.4 por ciento en el primer semestre. Los componentes que más incidieron en el menor dinamismo de la demanda interna en el primer semestre fueron: las importaciones, que pasaron de crecer 10.9 por ciento a 0.5 por ciento; la formación bruta de capital (inversión) que pasó de crecer 10.3 por ciento a 3.1 por ciento; y las exportaciones que pasaron de 4.3 por ciento a 2.3 por ciento.
El consumo mantuvo su ritmo, ya que pasó de 4.6 por ciento a 4.1 por ciento y será variable de soporte para el crecimiento de la economÃa. Esto sugerirÃa que la confianza de los hogares sigue siendo alta, que la polÃtica de reducción de tasas del Banco de la República está surtiendo efecto, y que los mayores recursos comprometidos por el Gobierno para diferentes proyectos están generando confianza. En este contexto, son muy importantes las medidas de polÃtica que activen la inversión que venÃa siendo muy dinámica pero que podrÃa limitar el crecimiento a futuro, e igualmente que permanezcan las medidas para incentivar el crédito de consumo que ha mostrado un menor desempeño.
Respecto a los principales sectores económicos del ámbito nacional en el primer semestre, se presentó decrecimiento en la industria, pasando de -0.2 por ciento a -1.6 por ciento; minerÃa redujo su crecimiento ya que pasó de 10.8 por ciento a 3.3 por ciento, comercio pasó de 4.5 por ciento a 3.5 por ciento; mientras que construcción y agropecuario presentaron un mejor desempeño, pasando de 7.9 por ciento a 9.7 por ciento y de 1.2 por ciento a 6.2 por ciento respectivamente.