Domingo, 6 de Abril del 2025
xb-prime


Hallan 19 fragmentos arqueológicos en terreno de la Universidad de Caldas

Publicado el 24/01/14

El Centro Cultural Rogelio Salmona reposará, cuando lo construyan, sobre un terreno al que llegaron piezas arqueológicas o fue ocupado por una cultura indígena. Hasta el momento han encontrado allí 19 fragmentos que estudian en laboratorio.

exploracion_arqueologica_1

El hallazgo lo hizo el grupo de Investigación de Geoarqueología de la Universidad de Caldas, integrado por arqueólogos, antropólogos y estudiantes de esta carrera, que iniciaron en diciembre pasado la fase de exploración en el terreno contiguo a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad, donde se empezará a construir el Centro Cultural. Con ello cumplen un mandato de ley para los proyectos de más de una hectárea.
Leonardo Fabio Agudelo, coordinador del grupo de Investigación, señala que hicieron 16 pozos en los que encontraron los 19 fragmentos cerámicos y suelo oscuro a una profundidad de un metro, que son suelos originales.
“Esto nos puede estar diciendo que la zona fue punto de ocupación para los grupos que hicieron la cerámica o también, y está por descartar, que sea un sitio derivado de procesos naturales en el suelo, que ha llevado a que el material se decante en este sector”, explica Agudelo.

Estudios especiales
Este material se podría atribuir a Los Quimbayas, sostiene Agudelo, denominación utilizada para referir varios grupos humanos que habitaron entre el sector noroccidental del Valle del Cauca y Manizales hace unos mil o mil 700 años. Según los investigadores, estos elementos pudieron pertenecer al grupo Tricolor (destacado por la decoración de su cerámica y pinturas utilizadas) y el Marrón Inciso (que construyó urnas funerarias).
El análisis de los fragmentos se hace en laboratorio, para establecer con instrumentos especializados en cerámica y suelos una tipología a partir de asociaciones de hallazgos que se han hecho en Caldas. “En 1966 se encontraron varias urnas funerarias del grupo Marrón Inciso en una zona de Manizales, pero no se sabe el sitio; además cuando se empezó a construir el estadio Palogrande y las casas alrededor, se encontraron fragmentos cerámicos y algunas vasijas pertenecientes al complejo Tricolor”, agrega Agudelo.
De determinarse que estas partes son de un asentamiento, se continúa a las fases de rescate y monitoreo. Requieren de un arqueólogo que esté monitoreando el movimiento de tierras a mayor profundidad, mientras se realiza la obra, y las evidencias que se encuentren se deben extraer para rescatarlas.
Estos hallazgos no impiden que el proyecto de Centro Cultural se ejecute, agrega el investigador. La idea es hacer un trabajo paralelo a las obras civiles y así no se retrasen las labores.

La obra
Felipe César Londoño, director del doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, dice que con la exploración arqueológica del lote donde se construirá el Centro Cultural Salmona buscan cerciorarse de que no existan asentamientos ancestrales. “Si los hay se deben respetar, recoger, proteger y luego continuar con la construcción”.
La obra civil se contrató por administración delegada, con el ingeniero Diego Tamayo, que construyó el bloque Orlando Sierra. El interventor de obra es el ingeniero Jorge Mejía Arango. El proyecto está planteado a dos años para la primera fase, que es la biblioteca; las otras fases incluyen la construcción de conservatorio de música, teatro, salas de exposiciones y auditorio, salas de investigación.
El diseño del Centro es del arquitecto colombiano Rogelio Salmona, quien falleció en el 2007 y fue reconocido en el mundo por sus diseños. El lote limita con el barrio Sancancio y la Avenida Paralela, allí se hará una edificación de 7 mil 700 metros cuadrados.
Londoño explica que en la construcción se empleará un sistema especial con aisladores de base, se trata de un sistema neumático que aísla el edificio del terreno, y lo asegura de movimientos sísmicos. Estos aisladores los deben importar de Estados Unidos.



Comments are closed.