Domingo, 6 de Abril del 2025
xb-prime


Los papás que dieron vida a ‘Anina’

Publicado el 31/01/14

Si no es por el niño Juan Sebastián Hinestroza, quien en el 2007 tenía 5 años y medio, Anina no habría cobrado vida en el cine.

images

En esa época, este proyecto acerca de una niña dulce y rebelde que enfrenta sus días en el colegio, los castigos, el primer enamoramiento y su relación con los padres, acabó de forma curiosa en las manos de Johnny Hendrix Hinestroza y su productora Antorcha Films.


“Estaba en España haciendo un curso de guion con Germán Tejeira (el otro productor de la película) y él me pasó la primera versión de Anina. Después de Perro come perro, Doctor alemán y En coma, yo no la veía producida por Antorcha Films, por la temática, hasta que mi hijo leyó la sinopsis del guión. ¡Fue la tortura más espeluznante que he podido experimentar! Todos los días me reclamaba que él nunca había podido ver una de mis películas porque todas eran muy violentas”, recuerda Hinestroza, quien debutó como director hace dos años con el drama Chocó.

Como les sucede a la mayoría de los que ven la cinta, que está en cartelera, Johnny se enamoró de Anina. “Todos hemos sido niños y lo que logran los personajes de esta historia es transportarnos a ese momento: a una pelea en el patio del colegio o a una disputa con los papás por algo que no queremos hacer. Todos lidiamos con algo que nos choca”, explica.

Detrás de este filme, cargado de ternura y humor, está el ilustrador uruguayo Alfredo Soderguit, que tuvo con Anina su primera experiencia como realizador de un largometraje. Y fue muy productiva, pues su película fue escogida para representar a Uruguay en los premios Óscar, aunque a la postre no fue nominada.

Esto se suma al buen momento por el que pasa el género de la animación en Iberoamérica, luego de los triunfos en taquilla y en reconocimientos de Metegol, de Juan José Campanella, y la laureada Chico & Rita, de Fernando Trueba.

“Anina se ve más cara de lo que es. Costó mucho, pero en tiempo y dedicación, hay que sumar un montón de horas extras”, cuenta Soderguit. Y agrega: “Creo que hicimos una animación con lo necesario, los personajes logran ser muy expresivos con muy pocos detalles. Eso define el estilo narrativo de la película”.

Los tonos terracota, las grietas de las paredes y la humedad de los pisos dieron detalle al filme.

Por lo pronto, el uruguayo pasará más tiempo en Colombia, pues será el director de arte de un proyecto que se hará en Cali; mientras que Hinestroza repartirá su tiempo entre un ejercicio audiovisual para una película de terror, el rodaje de Saudó y La escribana de Urabá –este último proyecto en el que están involucrados Will Smith y su esposa, Jada Pinkett Smith–.

“Anina es la responsable de que Antorcha haya mirado otros proyectos, otras temáticas y otros géneros”, admite Hinestroza.

¿Quién es Anina?
La chiquilla de 10 años que protagoniza la película es Anina Yatay Salas, que enfrenta a diario la burla de sus compañeros, pues sus tres nombres son palíndromos (que se leen igual hacia adelante y hacia atrás). Luego de una pelea en el patio del colegio, recibe un misterioso sobre como castigo. Este filme es la adaptación de la novela homónima del uruguayo Sergio López, un maestro de escuela que escribió el libro a partir de sus vivencias, específicamente de tres de sus exalumnas.

Informacion Bogota.vive.in

Temas:


Comments are closed.