El precio del café está en plena recuperación. La libra del grano suave en Nueva York se comercializó ayer a un promedio de 1 dólar con 36 centavos.
Esta cotización no se registraba desde el 15 de mayo del 2013.
Los vientos a favor del cultivo se complementan con el repunte del dólar, que ayer cerró a un promedio de 2.039,85 pesos, con lo cual, el precio interno para los caficultores, que se obtiene de la combinación entre cotización externa y dólar, es de 541.250 pesos.
A este precio se pagará hoy el grano que llegue a los comités de cafeteros del paÃs.
Adicionalmente, a esta cifra hay que agregarle los 140.000 pesos por carga que el Gobierno les reconoce a los productores, dentro del programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC).
Cabe recordar que hasta la semana pasada, el subsidio por carga era de 165.000 pesos, debido a que el valor básico se encontraba por debajo de 480.000 pesos la carga, con lo cual se sumaban 20.000 pesos más, para un total de 165.000 pesos.
Anoche, al cierre de esta edición continuaban reunidos los miembros del Comité Nacional de Cafeteros, y el Gobierno, para determinar el nuevo mecanismo que se aplicará para el pago del subsidio, cuyos monto, según el Ministerio de Agricultura, se mantendrá en los mismos niveles del año pasado.
Sin embargo, hasta anoche, no se sabÃa si el pago del subsidio se seguirá haciendo como en el 2013, es decir, al momento de presentar la factura de venta de la cosecha.
Portafolio conoció que una de las fórmulas que se estudiaban era la posibilidad de pagar el subsidio en tres cuotas al año. Esto significa que el productor vende su café, recibe el precio base, y al cabo de unas fechas predeterminadas, podrá acercarse a reclamar el dinero correspondiente al subsidio, por todo el grano que haya vendido en ese periodo.
Sin embargo, los pequeños productores no compartÃan esta propuesta, debido a que prefieren que el pago se realice en la misma forma como se venÃa efectuando el año pasado.
Para el Gobierno, esta fórmula tiene inconvenientes y se presta a irregularidades como las denunciadas en el 2013.
TODO BIEN, PERO NO HAY COSECHA
Los productores aseguran que el buen precio del grano no los está beneficiando, por cuanto en estos momentos no hay cosecha.
La producción del año pasado ya fue vendida, en tanto que la temporada conocida como de ‘mitaca’ empezará a recolectarse en abril o mayo próximos.
Aseguran que si estos precios se mantuvieran por el resto del año, tendrÃan un ingreso que les permitirá cubrir al menos los costos de producción.
Informacion Portafolio.co