Después de un mes y 10 días de espera, la meta es que el 10 de febrero los cultivadores tengan nuevamente acceso a este mecanismo de ayudas, a través del trámite de facturas que después serán consignadas en sus cuentas o en la cédula cafetera.
La mala noticia es que la ayuda que se recibirá será menor, teniendo en cuenta el acuerdo del año pasado con el movimiento de Dignidad Cafetera. Serían $165 mil por carga de 125 kilos, siempre y cuando el precio interno del café esté por debajo de los $480 mil.
Como durante la última semana el valor del grano repuntó y ayer se ubicó en $539 mil 500 en Manizales, el auxilio será de $145 mil.
También existe un techo. Si el precio base que se paga comienza a subir, esa ayuda del Gobierno se reducirá gradualmente, de tal forma que nunca sobrepase los $700 mil mencionados antes.
Esto significa que si el precio subiera a los $600 mil por carga, por ejemplo, el precio de ayuda ya no sería de $145 mil, sino de $100 mil por carga. En caso de que el precio subiera a $700 mil por carga, se terminarían las ayudas del Gobierno.
Los puntos
Pese al malestar de los dirigentes de los diferentes comités departamentales, debido a que el Gobierno volvió a aceptar las peticiones de Dignidad Cafetera, durante la reunión de Comité Nacional el pasado lunes se acordaron cuatro puntos.
El primero tiene que ver con que el esquema del PIC seguirá funcionando igual al año pasado.
Además se tendrán unos protocolos con el fin de vigilar las zonas donde hubo mayor nivel de fraudes el año pasado, la revisión de las producciones de algunos cafeteros y el autoregistro de los cerca de 200 mil cafeteros que no tuvieron ayudas.
Esta vez Caldas se quedó sola en la petición que hizo con respecto a la renuncia del gerente de la Federacafé, Luis Genaro Muñoz, por considerar que representa mal al gremio.
La conclusión en el Comité Nacional es que no era el tema de debate, por lo que la solicitud no prosperó. Según Marcelo Salazar, presidente del Comité de Cafeteros, hay un descontento generalizado con su administración. “Todo esto lo que ha hecho es minar la gobernabilidad del gerente, pero por ahora hay que superar estos problemas y seguir trabajando para enrutar al sector”.
LP.