Una máquina traduce en código binario pasajes del libro La tarea del traductor, de Walter Benjamin, y arroja papeles impresos en este lenguaje. Pertenece a la muestra Analogía digital: pioneros de nuevos medios, que trata sobre el uso de la tecnología en el arte y que se ve en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.
El curador de la exposición, John Ángel Rodríguez, seleccionó a algunos de los artistas que han abordado el arte a través de los nuevos medios, como lo son el video o la instalación, para ofrecer una aproximación a las formas en que se usan estos recursos y cómo a partir de estos se entremezclan planteamientos tanto filosóficos como artísticos.
Hay trabajos de Roy Ascott (Inglaterra), Michael Kar- gl (Austria) y Jorn Ebner (Alemania), que revelan cómo desde hace décadas la tecnología empezó a ocupar un lugar importante en la creación artística.
Un ejemplo es Tablero negro, de Roy Ascott, realizado en 1966 y que corresponde a algunos de sus apuntes sobre la relación entre programación y artefactos. Y si bien esta pieza no usa ningún dispositivo digital, sí se constituye en un registro de un momento creativo de Ascott, uno de los que incluyeron la tecnología en el arte durante la Bienal de Venecia de 1986.
Por Colombia participan Alberto Lezaca, Carlos Franklin y David Peña. La obra de este último ambienta una de las salas del museo a través de luces, que se reproducen en sincronía con apartes de la película Rodrigo D no futuro, de Víctor Gaviria. La instalación tiene la particularidad de simular lo que sería el estar del otro lado de una pantalla y es un proyecto que se enmarca dentro de lo artístico y lo sensorial, con un controlador electrónico que maneja la intensidad y frecuencia de los colores.
Lezaca, por su parte, explora, a través de esculturas, ‘micropinturas’ y proyecciones de video las relaciones entre el espacio y la geometría.
Analogía digital: pioneros de los nuevos medios también tiene una sección llamada s[EDITION], a propósito de la plataforma seditionart.com, que exhibe y permite adquirir piezas digitales de artistas de todo el mundo. Hay, por ejemplo, videos de Damien Hirst, Bill Viola y Casey Reas, entre otros, que evidencian las múltiples posibilidades que ofrecen el lenguaje y el video digitales.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
La exposición se verá hasta el 28 de febrero en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Carrera. 74 n.° 82A-81. Teléfono: 252-5890.
Informacion Bogota.vive.in