Dos años tendrá la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) para implementar el Observatorio de Salud Pública, plataforma en la que se almacenará la información de los usuarios con el fin de prevenir y controlar enfermedades.
Gerson Bermot, director de la DTSC, expresó que la idea es tener control de la información del departamento para saber dónde impactar de acuerdo con las necesidades y articular las instituciones para que con los pocos recursos que tiene cada una generen un impacto en común.
“Lo que buscamos desde la Atención Primaria en Salud es que las acciones que impulsan el bienestar se articulen para generar salud en el departamento. Desde la DTSC vamos a tratar cinco módulos que son prioritarios en el observatorio como la familia, el cáncer, maternidad segura, enfermedades crónicas y el alcohol, este último por estar relacionado con la accidentalidad, violencia intrafamiliar y enfermedades de transmisión sexual”, dijo.
Agregó que cada entidad que participe tendrá la posibilidad de obtener una sala situacional en el área que le corresponda. Por ejemplo la secretaría de Educación tendrá su sala para que atienda todos sus temas, pero el gran cerebro se construirá en la DTSC con el apoyo de Planeación Departamental y el Departamento Para la Prosperidad Social (DPS).
“El proyecto está estimado para dos años con una inversión de $2 mil 500 millones consolidando las bases de datos. Estamos primero con lo de salud, pero día a día se irán uniendo los elementos del Gobierno departamental”, aclaró.
Herramienta útil
Isdruval Arengas Castilla, epidemiólogo de la DTSC, afirmó que lo que se busca es brindar un estado de bienestar individual y colectivo.
“El observatorio pretende ser un sistema inteligente para capturar la información y la herramienta más útil. Por ejemplo si está información no la tiene la Secretaría de Planeación no sabrá que hay una comunidad en Samaná que está con problemas de desnutrición porque no tienen cómo sacar y recibir alimentos por el daño en vías”, explicó.
Añadió que la información la podrán adquirir medios de comunicación y comunidad en general por medio de una página web, pero será más restringida, pues no conocerán datos específicos sobre los pacientes.
“La sala situacional quedará en el edificio donde se encuentra el Concejo y contará con recurso humano y herramientas tecnológicas potentes para que no se pierda la información”.
Beneficios
Julián David Gaviria, coordinador de Oncólogos de Occidente sede Manizales, indicó que el observatorio es positivo porque desde él se pueden identificar muchos factores desde el primer nivel de atención para prevenir una enfermedad.
“En el caso de nosotros nos sirve para identificar enfermedades de alto costo, desde el tipo de diagnóstico hasta un tratamiento de la enfermedad, pues conociendo la ficha del paciente sabremos si es fumador, quienes no planifican y cuántas veces se hacen las citologías. Ayuda a crear más consciencia al sistema de promoción y prevención que es fundamental para nosotros porque se evitaría que un paciente llegue a una etapa terminal”, sostuvo.
Paula Alexandra Franco, referente del área de enfermedades crónicas no transmitibles, línea control de cáncer de la DTSC, manifestó: “Este método me parece excelente porque podemos hacer un trabajo intersectorial desde el médico, la DTSC, hasta el gestor como tal para hacer un seguimiento al paciente y una captación temprana de él para ver qué factores de riesgo lo están llevando a un tipo de patologías. Entonces tendremos un seguimiento completo de nuestros pacientes desde cada área”.
LP.