Domingo, 6 de Abril del 2025
xb-prime


Dos emprendedores colombianos son los ganadores en EmTech

Publicado el 22/02/14

En entrevista con El Tiempo, Daniel Cuartas y María Adelaida Gómez contaron sobre sus proyectos

daniel descarga

El talento colombiano sigue brillando, esta vez en una de las ferias de tecnologías más importantes del mundo.
La revista estadounidense MIT Technology Review, organizadora del evento EmTech Colombia, otorgó un reconocimiento a diez jóvenes emprendedores para exaltar su talento e innovación en el desarrollo de proyectos tecnológicos encaminados a resolver problemas actuales y de relevancia mundial.

Esta feria se llevó a cabo los pasados 19 y 20 de febrero de 2014 en Medellín, Colombia, ciudad que fue elegida para celebrar la premiación ‘Innovadores menores de 35 de MIT Technology Review’ por segunda vez consecutiva.
El premio al ‘Innovador del Año’ se lo llevó Daniel Cuartas, creador de un seguidor de pupila dirigido a personas con movilidad reducida y de escasos recursos. La investigadora Adelaida Gómez, por su parte, fue reconocida como ‘Innovadora Social’ con su proyecto enfocado en predecir la efectividad de los fármacos en enfermedades como la leishmaniasis.

images

En conversación con EL TIEMPO, estos emprendedores nos contaron sobre su experiencia en EmTech, cómo lograron convertir sus ideas en una realidad, además de brindar algunos consejos para los emprendedores.

Seguidor de pupila
¿En qué consiste su proyecto?
Este proyecto está diseñado para que las personas cuadrapléjicas puedan controlar las funciones básicas en una habitación, como prender la luz, cambiar la posición de la cama, manipular el televisor, entre otros.
La idea es que logren comunicarse no solo a través de un teclado virtual, como lo hace el científico británico Stephen Hawking, sino que tengan un control real sobre su habitación, que es el espacio personal donde pasan la mayor parte del tiempo.

¿Cómo funciona el seguidor de pupila?
Es parecido a las Google Glasses, que son unas gafas con todo un sistema integrado en su interior. En nuestro caso, las personas deben utilizar unas gafas preparadas para visión artificial, a las cuales se les instala una cámara web tradicional. Esta debe ser previamente modificada quitándole el micrófono y cambiando el lente para que quede del tamaño de una tarjeta electrónica, prácticamente.
La cámara se conecta al computador, tableta o teléfono móvil y el sistema reconoce hacia dónde la persona está dirigiendo su mirada. Para activar cada una de las funciones en la habitación, solo basta con mirar alguno de los botones disponibles en el menú de esta aplicación.

¿Cuándo estará disponible en el país y cuál será su precio?
Los usuarios podrán acceder a esta aplicación a comienzos de marzo de 2014. Como es de uso libre, cualquier persona puede descargarla ingresando a la página www.danielcuartas.com. Allí también estarán publicadas las instrucciones para modificar las cámaras web y el software.
Generalmente este tipo de dispositivos, cuyo precio oscila entre los 90 mil dólares, deben adecuarse a la habitación de cada persona, por ejemplo, con el tendido eléctrico, si no tienen un televisor compatible con esta tecnología deben comprarlo, la cama también debe ser especial para que funcione con el dispositivo, etcétera. Todo esto puede llegar a costar unos 200 mil dólares, haciéndolo casi inasequible para la mayoría de la población.
El paquete completo del seguidor de pupila, que incluye la cámara y el software, no pasará de los 2.500 dólares. Además, se adapta a todos los dispositivos que se tenga en casa.

¿De dónde salió esta idea?
Cuando viví en Brasil me sorprendió haber encontrado a un gran número de personas con alguna discapacidad. De hecho, según el Banco Interamericano de Desarrollo, el 14 por ciento de esa población tiene algún tipo de discapacidad. Colombia tampoco se queda atrás, con un seis por ciento en esta escala. Son números muy altos y eso siembra en uno como una ‘espinita’.
Años más adelante, mi abuela sufrió de un derrame cerebral con parálisis parcial, y fue en ese momento cuando pensé que debía hacer algo. Por eso, desde hace dos años me encuentro desarrollando este seguidor de pupila que ya se encuentra prácticamente terminado.
Tuve varios obstáculos a lo largo del camino, pues quería diseñar un dispositivo que fuera capaz de controlar toda una habitación y no solo un computador, pero logramos sacarlo adelante con el apoyo de entidades como el BBVA y el MIT Technology Review.

¿Cómo fue su experiencia en EmTech?
Fue increíble y pudimos aprender mucho. Sobre todo, me llena de satisfacción el hecho de que existan grandes entidades interesadas en apoyar a los jóvenes emprendedores, potencializando sus ideas. Esto muestro que los obstáculos nos los estamos poniendo nosotros, porque sí hay apoyo y tenemos las capacidades para salir adelante.

¿Qué consejo les da a los nuevos emprendedores?
El primero es que tenemos que eliminar ese paradigma que existe y que nos enseña nuestra cultura: no hay oportunidades, no somos lo suficientemente buenos y que todo lo de afuera es mejor.
Nos falta mucha confianza en nosotros mismos. Podemos lograr grandes cosas y, además, el recurso humano en nuestro país es impresionante y existen entidades que están apoyando a los emprendedores, lo que se comprobó durante la feria de EmTech.

Enfoque para predecir la efectividad de los fármacos contra la leishmaniasis

¿En qué consiste su proyecto?
Este se enfoca en una enfermedad desatendida: la leishmaniasis. El tratamiento de primera línea no es efectivo en el 100 por ciento de la población, por eso estamos tratando de entender cuáles son los mecanismos por los cuales unas personas responden adecuadamente al tratamiento y otras no.
Queremos identificar mejores estrategias para estos pacientes y también los marcadores que nos permitan predecir si responderán adecuadamente o no, previo a la administración del medicamento, para no exponerlos a una droga tan tóxica.
Ya hemos identificado unas moléculas en la célula en la que se alberga el parásito, las cuales son las posibles causantes de que el parásito que viva dentro de ellas no se exponga adecuadamente al medicamento. También buscamos identificar moléculas adicionales que puedan estar asociadas a este fenotipo.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto?
Llevamos trabajando en él desde hace cinco años. El proyecto aún se encuentra en fase de investigación, sin embargo, tenemos un estudio donde recetamos pacientes que son tratados con este medicamento y hacemos todo el análisis para identificar estas moléculas.
CIDEIM es un centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud para leishmaniasis y nosotros, como centro regional, somos un núcleo a donde acuden pacientes de la región del pacifico sur para recibir un diagnóstico y posterior tratamiento.

¿Cómo fue su experiencia en EmTech y cuáles son sus proyectos a futuro?
Fue genial. Más que un reconocimiento a mí, también es a las investigaciones que se están adelantando en esta rama, las cuales son muy importantes y que, en casos como el nuestro, se originan a partir de conceptos innovadores.
Nuestra meta como equipo de investigación es poder identificar mejores estrategias de tratamiento para los pacientes. Adicional a esto, estamos trabajando en proyectos enfocados en la parte inmunológica, epidemiologia de la enfermedad, ensayos clínicos con medicamentos que generen una mejor respuesta en los pacientes, entre otros.

¿Qué consejo les da a los nuevos emprendedores?
Estos deben tener mucha pasión y tolerancia al fracaso. También es fundamental tener claridad sobre cuál es ‘su norte’, es decir, cuáles son sus metas a alcanzar independientemente del tiempo que les tome.

Informacion Eltiempo.com

Temas:


One response to “Dos emprendedores colombianos son los ganadores en EmTech”

  1.  Me encuentro de pies a cabeza en sintonia con el conjunto los bases que has
    desarrollado, pese a que noo en todos. Un site alucinante.

    Mira lo siguiente y navega por mi web site:-