Infección sÃ, ¿pero infección por qué bacteria? Lo deben saber los médicos para tomar la mejor decisión. No es sencillo.
Un examen para diagnosticar infección por Staphilococcus aureus tarda, cuando menos 24 horas. Y no siempre es seguro el resultado.
Eso podrÃa variar muy pronto. Sabido es que el S. aureus es un patógeno con alto Ãndice de morbilidad y mortalidad y se ha convertido en un problema de salud pública en todo el planeta. Ya hay cepas resistentes a poderosos antibióticos como la vancomicina.
Frank Hernández, un antioqueño doctor en BioingenierÃa y posdoctor en Biomedicina, investigador en la Universidad de Iowa, desarrolló con sus colegas un método más rápido y barato para diagnosticar esa infección: en una sola hora. Y no se necesita que el paciente haya desarrollado sÃntomas.
El estudio fue publicado en Nature Medicine. Y tiene implicaciones amplias.
“Por ejemplo la osteomielitis (inflamación de los huesos de origen bacteriano) causada más comúnmente por S. aureus, es una condición de difÃcil diagnóstico. Si se sospecha de infección por un trauma óseo o cirugÃa, se podrÃa hacer seguimiento del paciente utilizando nuestro método desde el dÃa 1 y no esperar a la aparición de sÃntomas. Este tipo de detección temprana disminuye el riego de complicaciones para los pacientes”, dijo Hernández a El Colombiano.
Se trata de una prueba molecular que reacciona con una enzima producida por el S. aureus, nucleasa micrococal, activándose una molécula fluorescente que hace que la bacteria resplandezca bajo el microscopio.
“Produjimos una nueva manera de detectar bacterias staphfilococcus que toma menos tiempo que los actuales métodos de diagnóstico”, dijo James McNamara, profesor de Medicina Interna en esa universidad y participante en el desarrollo.
El método ofrece una ventaja adicional;: localiza el lugar donde se produce la infección, algo muy útil en cierto tipo de infecciones.
El diagnóstico en laboratorio con este método estarÃa en uso para en unos dos años, confirmó Hernández. Para uso humano en unos 5 a 10 años, pues se requiere pasar todas las fases de las pruebas clÃnicas exigidas.
No todo para ahÃ. El cientÃfico reveló que “tengo resultados muy prometedores con Streptococcus pneumoniae, otro importante patógeno en humanos. También realicé algunos ensayos para la detección de cytomegalovirus”.
La tecnologÃa, además, puede ampliarse a patologÃas como el cáncer o enfermedades autoinmunes, dijo.
Informacion Elcolombiano.com