Miercoles, 9 de Abril del 2025
xb-prime


FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CARTAGENA DE INDIAS

Publicado el 05/03/14

La última década ha sido definitiva para el rumbo que ha tomado la industria cinematográfica.

afiche_FICCI_54_web_logos

Los formatos digitales y las tecnologías han generado nuevas formas de concebir el cine, acercándolo cada vez más al público y rompiendo la brecha entre el séptimo arte y otros medios como la televisión e internet. En su cuarta edición, Salón FICCI será un escenario de diálogo e intercambio de conocimientos en torno a este fenómeno. Adicionalmente, y como ha sido habitual, este espacio académico y de formación reunirá a importantes cineastas, guionistas, productores, actores y otros profesionales líderes de la industria cinematográfica tales como Abbas Kiarostami, Alejandro González Iñárritu, Clive Owen, Pawel Pawlikowski y John Sayles, entre otros.

El Salón FICCI presenta los siguientes paneles, conversatorios, Master Classes y conferencias de prensa, que complementan las 260 proyecciones programadas durante el festival.

Viernes 14 de marzo

10:00 a.m. – 12:00 m.

Taller: Filmando en Colombia con Abbas Kiarostami

Entre el 3 y el 12 de marzo, el director Abbas Kiarostami ofreció en Bogotá una serie de talleres prácticos para estimular a las nuevas generaciones de directores en su proceso de creación de estructuras narrativas innovadoras. Este espacio se sumó al trabajo pedagógico que el realizador iraní viene llevando a cabo desde hace quince años alrededor del mundo. Kiarostami seleccionará los cinco mejores cortometrajes realizados durante el taller en Bogotá para que los estudiantes puedan indagar sobre el proceso de cada obra y sobre la experiencia de filmar en Colombia.

*Ingreso únicamente para estudiantes con inscripción previa.

11:00 a.m. – 12:00 m

Conferencia de prensa Ciudad Delirio

Uno de los principales objetivos del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es aportar al desarrollo del cine en Colombia. Bajo esta perspectiva, la película colombiana Ciudad delirio fue seleccionada para abrir el festival. Esta producción de 64A-Films invita a volver los ojos sobre Cali, uno de los focos de desarrollo del cine colombiano, para reconocer una de las manifestaciones más representativas y auténticas de esa ciudad: la salsa, protagonista de este filme, y gracias a la cual lo local amplia sus horizontes hacia el mundo a través de la pantalla.

Esta conferencia de prensa contará con la participación de los actores Julián Villagrán y Carolina Ramírez; la directora Chus Gutiérrez; los productores Diego F. Ramírez y Elena Manrique, y la ganadora de múltiples mundiales de salsa, Viviana Vargas.

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Panel cine y televisión: Dos pantallas, un lenguaje

En los últimos años, el debate alrededor del cine y la televisión ha cambiado sustancialmente. Nuevas formas de producción y la aparición de plataformas de exhibición como Netflix y Sundance TV han permitido que en la televisión pueda existir un lenguaje más cercano al del cine. Profesionales de la industria discutirán sobre esta línea ahora difusa y expondrán cómo este fenómeno está llegando también a la televisión colombiana. …Se proyectará el trailer de The Red Road, la nueva serie de Sundance Channel que se estrena en los EE.UU al final de febrero y tiene su estreno global (en Sundance Channel Europa, Asia, Oriente Medio y Latinoamérica) el 24 de abril.

Intervienen: Fernando Gaitán, Vicepresidente de Producto del Canal RCN; Juana Uribe, Vicepresidenta de Canal del Canal Caracol; Gail Gendler, Vicepresidente de Adquisiciones de Sundance Channel; Ernesto Muñoz de Cote, Director de Adquisiciones de Movie City y un representante de I.Sat.

Moderador: Jaime Tenorio, Coordinador de Señal Colombia

4:00 p.m. – 5:00 p.m.

ANTV – MinCultura: Presentación documentales ganadores Convocatoria 2013

6:00 p.m.

Conversatorio Clive Owen

Este año el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias ofrecerá un tributo al actor nominado al Oscar y ganador del Globo, Clive Owen. Su variada selección de películas demuestra por qué es uno de los actores más versátiles de nuestro tiempo. En el marco de la 54 edición del FICCI se estrenará en Latinoamérica el thriller de Guillaume Canet, Blood Ties (2013). Tras su estreno en Cannes, el filme se proyectará en Cartagena como parte del tributo al actor británico cuya trayectoria será reconocida con el Premio India Catalina. Como antesala de la premier de Blood Ties, Owen sostendrá una conversación pública con la directora del festival Monika Wagenberg en el Teatro Heredia.

Sábado 15 de marzo

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Presentación Cuadernos Cinema 23

Cinema 23 es una asociación para la promoción del cine Iberoamericano, que reúne a un grupo de profesionales dedicados al cine con destacadas trayectorias. La iniciativa busca articular la cooperación y el intercambio profesional entre las cinematografías iberoamericanas enfocándose en el registro del pensamiento sobre la cultura cinematográfica de la región. En esta búsqueda surgen los Cuadernos Cinema 23, una colección de publicaciones gratuitas que plantean reflexiones sobre las diferentes nociones del quehacer cinematográfico. Escrito por José Carlos Avellar, quien tuvo una conversación pública sobre cine latinoamericano durante la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, Guión para la imaginación es el primer número de esta publicación y será lanzado en el marco del Festival.

Carlos Heredero, director de Caimán Cuadernos de Cine, y Orlando Mora, crítico colombiano, dialogarán sobre la crítica cinematográfica en Iberoamérica. Este intercambio de opiniones se convertirá en futuro material para los Cuadernos Cinema 23.

Exponen: Carlos Heredero, director de Caimán Cuadernos de Cine, Orlando Mora, Crítico de cine y Ricardo Giraldo, Director Cinema 23.

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Conferencia de prensa Clive Owen

Reconocido por su actuación en grandes producciones de Hollywood, el británico Clive Owen ha demostrado que ningún papel es imposible para él. Posee la habilidad de interpretar al personaje sensible y atormentado que protagoniza Children of Men (2006), o de aparecer como el hombre recio y sensual que encarna en su última película Blood Ties (2013). Uno de sus papeles más representativos en el cine de Hollywood fue el de Larry Gray en la producción estadounidense Closer (2004), gracias al cual estuvo nominado a Mejor Actor en los premios Oscar y ganó en esta misma categoría un Globo de Oro y un BAFTA. Gracias a su talento versátil, Clive Owen ha sido merecedor de los mayores elogios de la crítica cinematográfica. Entre sus películas más importantes se encuentran Children of men (2006), King Arthur (2004), Descarrilados (2005), Elizabeth, la edad de oro (2007) e Intrusos (2011).

Como homenaje al actor británico, la 54 edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias estrenará en Latinoamérica su más reciente película, Blood Ties y ofrecerá esta conferencia de prensa para que el público conozca más sobre su obra.

2:00 p.m. – 4:00 p.m.

Master Class Abbas Kiarostami

Abbas Kiarostami es uno de los cineastas y fotógrafos más influyentes y controvertidos del Irán post-revolucionario y uno de los más consagrados directores de la comunidad cinematográfica internacional. Pertenece a la generación de cineastas que creó la renombrada nueva ola del cine iraní, que comenzó en los años sesenta y se popularizó a partir de 1970. La filmografía de Kiarostami es un homenaje constante al cine; más que hacer énfasis en las acciones, sus películas buscan retratar de manera orgánica esos espacios “vacíos” que constituyen la mayor parte del tiempo y de nuestras vidas, recordándole al espectador cuál es su papel. Con mas de treinta premios internacionales, este maestro del cine conceptual fue el primer director iraní en ganar la Palma de Oro en Cannes 2007. Durante el FICCI 54 se presentarán por primera vez en Colombia once de sus películas; además, el público del festival podrá conocer más acerca de la obra de Kiarostami a través de esta Master Class, en la cual dialogará con la directora y guionista argentina Celina Murga, una de las principales representantes de la cinematografía contemporánea de este país.

En 2009 Celina Murga fue elegida por Martin Scorsese para hacer parte de la Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative, gracias a la cual tuvo la oportunidad de trabajar con el director durante un año. Sus películas han sido aclamadas por la crítica internacional y han recibido reconocimientos internacionales como El Caligari Award en el Festival de Cine de Berlín. Su cine es tan orgánico como visceral; va desde lo local hasta lo universal, retratando conflictos internos a través de imágenes en donde lo aparentemente estático contrasta con la catarsis. A través de una selección de clips de sus películas y de las de Kiarostami, Murga entablará un diálogo con el director iraní sobre los puntos en común que tienen ambas cinematografías pero también cómo a partir de éstas surgen distintas miradas: de lo femenino a lo masculino, de lo establecido a lo emergente, del contexto en Argentina al contexto iraní.

Domingo 16 de marzo

10:00 a.m. – 1:00 p.m.

Workshop Sony “Cinematografía Digital”

El cine no escapa al hecho incuestionable de que vivimos en la era digital. En todas sus fases, desde la producción hasta la exhibición la tecnología y sus continuos avances son parte de la obra cinematográfica. A través de este espacio el festival busca contribuir en la formación de directores de fotografía, productores, realizadores y directores del cine colombiano sobre las ventajas de la grabación y flujo de trabajo utilizando las cámaras de cinematografía digital de Sony y el sistema de edición y corrección de color, Assimilate.

2:00 p.m. – 3:30 p.m.

Workshop de Sony “Sony Assimilate: Corrección de color y postproducción”

Las tecnologías se complementan entre sí; el desarrollos de cámaras de alta definición para crear contenidos cinematográficos implica el desarrollo de nuevos programas que permiten manipular la imagen. Sony presentará su nueva herramienta para la edición y la corrección de color, Assimilate, la cual agiliza el flujo de trabajo en postproducción.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Panel: Dunav Kuzmanich el punky franciscano

Sin duda alguna, Dunav Kuzmanich, aun siendo chileno, fue uno de los exponentes más importantes del cine colombiano. Su cine fue tan técnico como las condiciones se lo permitieron y a pesar de las dificultades rodó cinco largometrajes y escribió más de veinte guiones para películas. Canaguaro (1981) lo consagró como director, siendo un hito de la cinematografía nacional que aborda el tema de la violencia bipartidista del país. En su 54 edición el FICCI proyectará una retrospectiva de Duni, como solían apodarlo quienes lo conocieron, a propósito de la reciente recuperación de sus películas a manos de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Proimágenes Colombia, Cinemateca Distrital – Gerencia de Artes Audiovisuales del IDARTES (Instituto Distrital de las Artes) y la Corporación Dunav Kuzmanich.

Adicionalmente, para acercar más al público con este chileno que se enamoró de Colombia para nunca más partir, el festival presentará la premier mundial de Duni, documental de Javier Mejía. A través de este panel y complementando la proyección de las cuatro películas y el documental, nos acercaremos desde una perspectiva intima a la trayectoria vital del director.

Panelistas: Javier Mejía, Director del documental Duni; Rito Alberto Torres, Subdirector Técnico en Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano; Oswaldo Osorio, Crítico de cine, y Sonia Kuzmanich.

Moderador: Julián David Correa, Director de la Cinemateca Distrital de Bogotá y Gerente de Artes Audiovisuales

6:00 p.m.

Conversatorio Alejandro González Iñárritu

Precursor del llamado Renacimiento del Cine Mexicano, Alejandro González Iñárritu, uno de los directores más prestigiosos de la historia de México, recibirá un Tributo por parte del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Como antesala a la presentación de Amores perros en el Teatro Heredia, el director dialogará con la directora del festival sobre esta producción que introdujo en Latinoamérica una nueva estructura para contar historias.

Lunes 17 de marzo

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Panel: Coproducir con Francia: Aide aux cinémas du monde

El objetivo de este panel, es presentar el fondo Aide Aux Cinémas du Monde, fondo de ayuda francés para coproducciones internacionales, que nació en 2012 de la fusión del Fonds Sud Cinéma (creado en 1984 por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y el CNC) y el Aide Aux Films en Langues Étrangères del CNC. Hoy el Aide Aux Cinémas du Monde cuenta con un presupuesto de seis millones de Euros, convirtiéndose en el fondo internacional más importante para coproducciones cinematográficas.

Panelistas: Magalie Armand, Responsable del Aide aux cinemas du monde por parte del CNC; Thierry Lenouvel, Productor para Ciné-Sud Promotion; Georges Goldenstern, Director de la Cinéfondation de Cannes; Daniel García; Fundador y productor de Dia Fragma Fábrica de Películas.

Moderador: Adriana González Haessing, Asesora de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de la República de Colombia

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Master Class Alejandro González Iñarritu

El cine de González Iñárritu es un cine que mira de frente al ser humano, a sus emociones y al contexto social en el que vive. El momento álgido de su carrera ocurrió con su ópera prima Amores perros (2000), nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar, lo cual lo consagró dentro del universo cinematográfico mundial como uno de los directores latinoamericanos más representativos del nuevo siglo. Durante el FICCI tendremos la oportunidad de ver este retrato coral que rompió todos los esquemas en su momento y generó un fuerte impacto por su crudeza. Esta es también la película que lanza la carrera actoral de su protagonista, Gael García Bernal y la de Guillermo Arriaga como guionista, con quien trabajaría también en las películas 21 gramos (2003) y Babel (2006), con la cual logra seis nominaciones y una estatuilla en los Premios Oscar; también recibe el Globo de Oro a Mejor Película y el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes.

Los asistentes a la versión 54 del FICCI tendrán el privilegio de asistir al tributo que se le brindará, así como a esta Master Class que dictará junto a la directora del festival Monika Wagenberg, con quien dialogará sobre su particular forma de entender el cine y la manera como se cuentan las historias; su carrera y su paso de dirigir en México a dirigir en Hollywood y trabajar con importantes actores como Naomi Watts, Sean Penn, Brad Pitt, Kate Blanchett, por nombrar algunos. Iñárritu compartirá con el público sus anécdotas como director, su experiencia trabajando junto al guionista Guillermo Arriaga y su posterior separación tras la cual el director explora un nuevo proceso creativo como se evidencia en Biutiful (2010), largometraje por el cual el actor español Javier Bardem recibe en Cannes la Palma de Oro.

2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Panel: Cine comunitario, iniciativas audiovisuales desde la base

A través de este panel se expondrán algunas de las experiencias más significativas del audiovisual en la comunidades que se encuentran en el programa del Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias, Cine en los barrios. En este espacio se compartirán estas iniciativas y se debatirá sobre la importancia del audiovisual en el desarrollo comunitario en Colombia.

Panelistas: Patricia Patiño, Directora de Estudios Takeshima; Jorge Mario Suárez, Fundador de Murillo Films y Director Académico del Festival Internacional de Cine de Barranquilla –FICBAQ-; Andrés Lozano Pineda, Coordinador del Proyecto Jornada Escolar Complementaria de Comfenalco – Cartagena y el FICCI; Julián David Correa, Director de la Cinemateca Distrital de Bogotá y Gerente de Artes Audiovisuales y Martino Roghi de la Fundación Tenaris

Moderador: Jhon Narváez

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Conversatorio Pawel Pawlikowski y Wendy Mitchel

Pawel Pawliskowski consolidó su carrera dentro del circuito internacional de festivales obteniendo múltiples galardones con su película Last Resort (2000) como Mejor Nuevo Director. Posteriormente reafirmó su talento y confirmó a la crítica que es uno de los mejores directores actuales con My Summer of Love (2004) protagonizada por Emily Blunt, ganadora del Globo de Oro, y por Natalie Press, reconocida actriz británica. Con su último filme Pawlikowski decidió volver por primera vez a Varsovia, su ciudad de origen, para redescubrir la contienda entre católicos y judíos que marcó a Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Las películas anteriormente mencionadas y The Woman In The Fifth (2011), los documentales Serbian Epics (1992) y Tripping With Zhirinovsky (1995), el cortometraje documental Twockers (1998) e Ida (2013), que además hace parte de la selección Gemas, hacen parte de esta retrospectiva, la cual será complementada con este conversatorio público entre el director polaco y la crítica estadounidense Wendy Mitchel, editora jefe de Screen International y ScreenDaily.com, quien en su carrera como periodista especializada en la industria audiovisual ha escrito sobre el negocio del entretenimiento en The Wall Street Journal, The Guardian, Variety, Rolling Stone, entre otros, y además es jurado en la Competencia Oficial de Ficción.

Martes 18 de marzo

11:00 a.m. – 12:00 m

Conversatorio John Sayles y Ángel Unfried

Autodenominado el abuelo del cine independiente norteamericano, John Sayles completa casi cuarenta años contando historias que se alejan de los contenidos del cine comercial norteamericano. Quizá es esta la razón por la cual su cine no pierde vigencia: sus películas muestran la crudeza del sistema capitalista, desigual, opresor, donde no importa el precio, ni las vidas humanas. Con 21 títulos en su haber como director, 35 como guionista y 29 como actor, entre otros, el 54º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias presentará una retrospectiva de diez títulos entre los que se encuentran Go for Sisters (2013), Casa de los Babys (2003), Men with guns (1997) y The Return of the Secaucus Seven (1980).

Sayles hablará con el editor de la revista El Malpensante sobre los rasgos más representativos de su cine. Se trata de temas muchas veces marginados de la cartelera comercial y que son abordados en la filmografía del director con una mirada crítica: la complejidad el sistema estadounidense, la corrupción, los padecimientos de los inmigrantes, la especulación, la explotación, el robo y el abuso del poder.

2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Panel: Narrativas audiovisuales en la era digital

La forma como nos acercamos al cine ha ido variando con los años gracias a las tecnologías, que han transformado la manera en la que concebimos el séptimo arte, tanto desde las dinámicas de producción y las posibilidades narrativas como las formas de exhibición. A partir de estos cambios han surgido diversas plataformas que permiten que el espectador tenga un papel más participativo como es el caso de My French Film Festival, un festival virtual que permite que los usuarios accedan de forma gratuita a los contenidos seleccionados; iniciativas como el 140 Caracteres Film Festival que reúne los contenidos de las redes sociales relacionados con el cine, el video, la animación y herramientas mobile, y grupos de investigación que indagan acerca de este fenómeno.

Este panel busca generar un debate en torno a los contenidos audiovisuales en una época en donde lo digital acerca más a los espectadores con los contenidos.

Panelistas: Antoine Sebire, Agregado Audiovisual de la Embajada de Francia en Colombia, representante de My French Film Festival; Steven Grisales, productor del proyecto transmedia de Rhayuela Cine, Buenaventura mon amour, y Jimmy Peña, Coordinador de 140 Caracteres Film Festival.

Moderador: Sean Igor Acosta, Docente Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Jaime Isaza Cadavid



Comments are closed.