Sábado, 5 de Abril del 2025
xb-prime


Arte para ver y pensar Seis exposiciones para recorrer en Medellín. Ideas para reflexionar.

Publicado el 06/03/14

En esas cabezas hay una historia. La primera la pintó un niño, como un regalo para su tía porque se le iba a caer el pelo. Le dijo que pusiera ahí su peluca, en las noches.

Arte-5032014-640x280

De ese momento al ahora han pasado varias quimioterapias y varias cabezas. Los amigos de Lina Hinestroza, y hasta los no amigos —han llegado anónimas, “tú no sabes quién soy yo, pero yo sí sé quién eres tú”, y hasta de fuera del país— empezaron a regalarle cabezas. Unas llegaron con moños, otras con letras, con colores, todas con esperanza, y puro cariño.

“La vida está pintada de distintos tonos. Hay momentos vibrantes y alegres, otros van a escala de grises. Cuando las circunstancias no nos favorecen, en momentos de enfermedad o de temor, es necesario tener la cabeza bien puesta”.

No ha sido una enfermedad fácil, pero sí de sonrisas. Un aprendizaje compartido. Las cabezas, entonces, son sinónimos de que se puede tener esperanza y, sobre todo, de que hay mucho por hacer. “La pasión por el arte y un constante deseo por abrazar causas nobles, nos evidenciaron una expresión artística… Las más variadas disciplinas, unidas a las emociones y al uso de materiales sorprendentes, trascendieron las barreras del objeto común y se transformaron en insólita propuesta”, dice Pilar Velilla, la galerista.

Esta es una exposición de cabezas —unas 50— y es, también, una invitación al diagnóstico temprano.

Modo Rosa es el nombre y además una iniciativa para fomentar una cultura de la prevención, que propone Tripartita Comunicaciones. La idea es más grande: que en octubre toda Colombia se vista de rosa.

“Quienes asumimos la tarea de transformar esa cabeza blanca de icopor, pasamos largos ratos mirándola… hasta cuando llegó el momento en que la cabeza comenzó a hablarnos y, lo mejor de todo, nos puso a reflexionar, nos enseñó, nos confrontó y nos regaló una mirada nueva sobre la vida”, cuenta Jorge Franco, el escritor.

La inauguración es hoy, 7:30 p.m., en la galería Naranjo y Velilla. Informes: 448 48 10.

PEDRO NEL GÓMEZ EL MAESTRO
El maestro Pedro Nel no solo fue pintor. También arquitecto, urbanista, paisajista, y fundador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Medellín. Esta exposición es un homenaje de la Facultad, que celebra 60 años de haber sido fundada. La muestra aborda tres posibilidades: el maestro y su relación con la universidad, su obra como arquitecto, urbanista y paisajista y sus pinturas en el paisaje urbano. Hasta el 9 de mayo, en la Sala U de la Nacional. Informes: 430 90 00.

ENTRE MANITOS, MUESTRA COLECTIVA
Una idea, manitos en acrílico. Lo demás es libre: una propuesta artística en cualquier formato. Entre manitos es una exposición en la que participan unas 30 personas. “Anteriormente habíamos hecho Entre manos y esta vez resolvimos retomar el concepto, pero con manos más pequeñas. El significado es el que cada persona le quiera dar”, dice Jorge Uribe, artista y coordinador. Inauguración hoy, 7:00 p.m. Hasta el 23 de marzo, Biblioteca Pública Piloto. Informes: 460 05 90.

PISO 11 VUELVE A EMPEZAR
Once artistas, once obras, once pisos del Hotel The Charlee. Esta vez, desde el 6 de marzo hasta el 15 de mayo. Pedro Hernández, artista español, es el invitado internacional de esta nueva ronda. En la muestra también exponen Milena Arango, Alejandro Uscategui, Daniel Bustamante, Verónica Arango, Daniel Meziat, Luz María Bojanini, Diego Salas, Don Uarjolin, Catalina Toro, Úrsula Ochoa y María Alejandra López. Informes: www.arte.thecharlee.com

PROYECTOS COINCIDENTES
Esta muestra une propuestas de investigación hechas desde el Museo Norte de Santander. El colombiano Gabriel Castillo la nombró Movimiento espontáneo y refleja la visión del constructor de objetos, “del artista-alquimista que transforma las materias simples en bellas formas de significación”, según la curadora, Susana Quintero. La venezolana Diana Villamizar recogió su trabajo en Registros migrantes y muestra su experiencias desde que se muda a Colombia. Produce obras “de corte etnográfico que retratan situaciones cotidianas de la vida fronteriza”. Hasta el 21 de marzo, en la Cámara de Comercio, sede El Poblado. Informes: 44 44 408

PORCIONES DE CIUDAD
Rocío Montoya viaja por la ciudad a través de los colores y las formas arquitectónicas, como una manera de acercarse a la urbe de manera poética. Espacios que se vuelven texturas, que se conectan con el otro, que se transforman con la mirada. Un poco de la ciudad, desde el arte. Hasta el 2 de abril, Sala de arte de la Universidad de Medellín. Informes: 340 52 00

Informacion Elcolombiano.com



Comments are closed.