Sábado, 5 de Abril del 2025
xb-prime


Riohacha es un solo canto vallenato: Asi se vivió el Festival Francisco el Hombre 2014

Publicado el 25/03/14

La capital de La Guajira vibra con las notas de un acordeón. Al preguntar, siempre hay alguien que conteste sobre la historia de este aire típicamente colombiano. Y si Riohacha respira vallenato, este puente festivo que termina hoy es el momento del año en el que este ritmo es el tema recurrente.

rioacha-vallenato-24032014-640X280

Desde el viernes se celebra la sexta edición del Festival Francisco El Hombre, un evento que rinde homenaje a la ciudad por la que entró el acordeón a Colombia. Cuenta la leyenda que fue Francisco El Hombre, quien tocando magistralmente este instrumento logró vencer al mismísimo diablo.

Aunque no hay certeza sobre la historia, los organizadores del Festival saben a ciencia cierta que este músico sí existió: en La Guajira dicen que este legendario personaje es Francisco Moscote, nacido en el pueblo de Machobayo. Y esto lo confirma Jeffrey al pasar por la escultura que en Riohacha representa a la figura histórica.

El pueblo de Riohacha convoca desde hace seis años a los conjuntos vallenatos del país a participar en una fiesta en la que el son, el merengue, el paseo y la puya son los invitados principales. “Esta es una forma de preservar la tradición vallenata” explica Walter Daza, vicepresidente del Festival, quien recuerda aquella vez en que se convocaron familiares de Moscote y aparecieron tres de sus nietos y varios bisnietos y tataranietos, muchos de ellos con acordeón en la mano.

Proceso de selección
A lo largo del año se convocan en diferentes ciudades del país a los conjuntos vallenatos para que participen en las fases eliminatorias que darán luego el nombre de las doce organizaciones musicales que tendrán el honor de tocar en la tarima central en las playas de Riohacha. Allí, por tres noches consecutivas se presentarán para disputar los títulos a mejor cantante, mejor acordeonero y mejor agrupación. Estos tres últimos reconocimientos son los que para Walter Daza distinguen al de Riohacha de cualquier otro festival vallenato del país. “En Francisco El Hombre aceptamos lo contemporáneo”, precisa. Así, el evento ha visto cómo el jazz y otros géneros musicales han empezado a permear este ritmo costeño.

Y aunque la parranda vallenata es tal vez el momento culmen del Festival y el que todos en la capital guajira esperan, el componente académico también tiene presencia. En los recintos de la Universidad de La Guajira se reúnen los académicos del vallenato a hablar sobre el pasado y a pensar en el futuro de este ritmo.

Este año, además, se hizo un homenaje al compositor Rafael Manjarrez, quien ha escrito canciones grabadas por casi todos los conjuntos vallenatos de Colombia como el Binomio de Oro, Jorge Oñate, Los Betos, Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta o Iván Villazón. Durante el homenaje cada vez que sonaban los acordes de una canción, el auditorio acompañaba a viva voz las letras de la misma.

Uno de los objetivos del Festival es promover el surgimiento de nuevos talentos. Muchas de las actuales figuras fueron ganadoras en Riohacha, así lo dice Daza al recordar que Martín Elías, Rolando Ochoa y Lucas Dangond se llevaron la estatuilla Francisco El Hombre.

Al mismo tiempo, pero en escenarios diferentes, también se entrega un reconocimiento al mejor cantante, acordeonero y agrupación juvenil. Además, desde el trabajo social el Festival desarrolla programas como la Escuela de Música Francisco El Hombre en la que niños de escasos recursos reciben formación musical con énfasis en el canto y la interpretación de los aires tradicionales vallenatos.

Informacion Elcolombiano.com y Fotografias Festivalfranciscoelhombre.com



Comments are closed.