Martes, 8 de Abril del 2025
xb-prime


El Gobierno alista otra subasta de espectro electromagnético

Publicado el 28/03/14

Ante el desarrollo del sector y la llegada de nuevos jugadores, la puja se adelantaría para el 2015 e incluiría al menos cuatro bandas. Se podría destinar espacio para desastres naturales.

issue20em2_l

El mercado de las telecomunicaciones en Colombia sigue creciendo en todos los frentes. No sólo aumenta mes a mes el número de usuarios, sino que aparecen también nuevos jugadores tratando de ganar terreno con innovadores servicios.

Bajo estas condiciones, el espectro radioeléctrico se ha convertido en un bien codiciado entre los participantes del mercado. Consciente de esta realidad, y con la premisa de maximizar los recursos para el Estado, el Gobierno ya trabaja en la próxima gran subasta que se llevaría a cabo durante el 2015, e incluiría espectro en diferentes bandas.

Así lo explicó el director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Oscar Giovanny León, quien espera que en el segundo semestre del año se publique el documento con el que el Gobierno le mide el aceite a la industria y define las características de la puja.

“Todas las subastas que se hacen toman entre 8 y 18 meses, contados desde que se declara que hay manifestación de interés de los operadores”, explicó León.

Con este cronograma, la nueva subasta de espectro se adelantaría a finales de 2015, luego de que se defina qué compañías pueden participar del proceso y qué bandas son las realmente apetecidas por la industria.

Una de las bandas que entraría en la puja es la de 700 megahercios (Mhz); sin embargo –según explicó León–, no sería la única que se ofrecería.

“Tenemos espectro de 70 megas en la banda de 900 Mhz, hay un remanente de 5 Mhz en la banda de 1.900 y 40 Mhz en la banda de 2.500 Mhz. Vamos a sacar una subasta grande con todo ese remanente”.

¿Y por qué es tan apetecida la banda de 700 Mhz? En todo el mundo, esta banda, que también es conocida como dividendo digital, es una de las más deseadas por los operadores.

De hecho, en Colombia se espera que esta subasta atraiga grandes marcas internacionales. Expertos como la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones aseguran que algunas de las bondades de la banda de 700 Mhz son su amplia cobertura rural, la oportunidad que ofrece para ser usada en despliegue de tecnología LTE, un uso más eficiente del espectro y un menor requerimiento de despliegue de infraestructura.

Espectro para atención a desastres

Recientemente la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) sugirió a Colombia destinar parte del espectro de la banda de 700 Mhz al despliegue de redes de comunicaciones que se puedan usar de forma exclusiva para desastres naturales o cualquier tipo de emergencia.

Clovis J. Baptista Neto, secretario ejecutivo de la Citel, explicó la importancia de dicha recomendación, gracias a “que el uso de redes de comunicación exclusivas para estos fines puede salvar vidas”.

Al respecto, el ministro de las TIC, Diego Molano Vega, explicó que la recomendación de la Citel está siendo estudiada por el Gobierno, y una solución podría ser implementada en la subasta de espectro que se piensa adelantar a finales del próximo año.

“Una de las posibilidades es que el operador que se vea beneficiado en la subasta que podríamos adelantar preste un servicio público para emergencias en el país usando parte de ese espectro que se le asignaría. Esto es otra muestra de que en Colombia hablar de que el espectro es un monopolio no es válido, ese es un mito que hemos roto en este Gobierno”, puntualizó el Ministro.

COMPENSARON A USUARIOS CON MÁS DE 21.000 MILLONES

En medio de los múltiples anuncios hechos recientemente por el Ministerio TIC en materia de telecomunicaciones, una cifra de grandes proporciones pasó casi de “agache”. Se trata de los más de 138 millones de minutos que fueron entregados por las empresas de telefonía móvil a los usuarios, a manera de compensación por las llamadas caídas.

Estos minutos entregados solo por las fallas registradas en enero del presente año equivalen a cerca de 21.000 millones de pesos, según cifras entregadas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

El director de la CRC, Pablo Márquez, recordó que “en enero entró a regir esta medida que se enmarca dentro del conjunto de iniciativas para mejorar la prestación de los servicios de comunicaciones, para que estos reflejen altos niveles de calidad en beneficio de los usuarios”.

Según la normativa expedida por la CRC, la compensación por llamadas caídas se debe hacer de forma individual, es decir, de manera particular a cada uno de sus usuarios, “pero aquellos operadores que no están preparados pueden alternativamente efectuar la compensación en su conjunto a la totalidad de los usuarios, usando el promedio de llamadas caídas de todos aquellos que estén activos en la red”.

Los operadores que están aplicando la compensación individual son Avantel, Movistar y Virgin Mobile; en tanto que Almacenes Éxito, Comcel, Colombia Móvil (Tigo), ETB, Uff y Une lo hacen en promedio.

Informacion Portafolio.co



Comments are closed.