Estudio de la ONU alerta por derretimiento de glaciares y la baja en el cauce de los ríos del país. Influirá en la cantidad y la calidad de los alimentos.
Deforestación debido a la expansión de la frontera agrícola, disminución de los recursos pesqueros, baja en los cauces de los ríos que desembocan en el mar Caribe, derretimiento de los glaciares, reducción de los manglares, aumento de los casos
de malaria y dengue. Además de un impacto en el 80 por ciento de los cultivos al año 2050, estas son algunas de las consecuencias que ya está viviendo y vivirá Colombia a causa del cambio climático, según un Panel Intergubernamental de la ONU.
El informe, presentado ayer en Japón, revela el impacto del cambio climático tanto a nivel mundial como en el país.
De todos los efectos anteriores, e l estudio describe que Colombia es uno de los ocho países más vulnerables del mundo a ver perjudicados sus recursos pesqueros debido al calentamiento global. Esto a causa de variables como el cambio en la productividad de las especies, la importancia de la pesca en la economía nacional, la dieta y la limitada capacidad de adaptación a los impactos ambientales.
La pérdida de recursos pesqueros está directamente asociada con el deterioro de los manglares. El índice de sobrevivencia de ellos en Tumaco, según el estudio, está entre el 12,8 y el 47,6 por ciento, lo que resultó en el colapso del ecosistema, la reducción de la industria pesquera y, por ende, en los ingresos económicos de la zona, según el estudio (IPCC), del organismo multilateral.
El documento también explica que la ampliación de la frontera agrícola se ha llevado a través de la deforestación, especialmente en la selva amazónica y los páramos, siendo la ganadería el principal uso de esas tierras.
El incremento del cultivo de palma de aceite también ha contribuido a la deforestación, por lo que advierte ante el inevitable aumento de este cultivo, debido a la demanda mundial de biocombustibles.
Los ríos del país no se salvan y hace claridad en que los principales cauces del país, el Magdalena y el Cauca, han presentado en las últimas décadas una baja en sus caudales.
El aumento de la temperatura global del aire y de los mares han incrementado en Colombia los casos de malaria y dengue, afirma el estudio.
“La temperatura de las aguas del mar afecta la abundancia de las bacterias del colera, lo que explica el aumento de casos durante el fenómeno de El Niño en el 2010.
En general, en América Latina los esfuerzos para la adaptación se ven amenazados por la falta de compromiso político, vacíos en el conocimiento científico y debilidad institucional, establece el estudio de la ONU.
El mundo, en muchos casos, está mal preparado para los riesgos de un clima cambiante.
El calentamiento global supone una amenaza creciente para la salud, el panorama económico, los recursos hídricos y los alimentos de miles de millones de personas, dijo el informe de destacados científicos que insta a actuar con rapidez para contrarrestar los efectos de las emisiones de dióxido de carbono.
El estudio asegura que los efectos del calentamiento se están sintiendo en todas partes, alentando una posible escasez de alimentos y desastres naturales, y aumentando los riesgos de guerras.
Informacion Portafolio.co