Se redujo en 70% despacho de buses desde Tunja a Bogotá y hay tachuelas en vía Tunja-Villa de Leyva. No obstante, el general Palomino dio un reporte positivo en la movilidad durante el comienzo del paro.
Desde la noche de ayer domingo, la mayoría de empresas de servicios de transporte de pasajeros decidieron suspender sus despachos desde y hacia Boyacá, debido a que en la vía que conduce de Bogotá a Tunja algunos vehículos fueron averiados. Así mismo se ha reportado que se han puesto tachuelas en la vía Tunja-Villa de Leyva.
Así lo dio a conocer el general Humberto Guatibonza Carreño, comandante de la Región Uno de Policía, quien aseguró que al departamento fue enviado un significativo número de policías para hacerle frente al paro agrario.
“Nuestros policías acompañarán las marchas de los campesinos para garantizar la seguridad de quienes participen en ellas,
pero adicionalmente contamos con grupos especiales que desbloquearán las vías en caso de que esta situación se llegue a presentar”, anotó el General, quien añadió que el refuerzo policial se mantendrá en Boyacá hasta que se levante el paro agrario.
Por su parte, el coronel Carlos Antonio Gutiérrez Martínez, comandante del Departamento de Policía Boyacá, indicó que se dispondrá de caravanas para acompañar a los viajeros que se desplacen por las vías del departamento.
Víctor Hugo Pulido, gerente de la Terminal de Transportes de Tunja, anotó que se redujo en un 70 por ciento el despacho de buses hacia Bogotá y que en la madrugada de hoy hubo unos cinco o seis despachos hacia la capital de la República, pero adicionalmente comentó que el envío de transporte hacia los demás destinos están muy restringido.
“Los transportadores están a la expectativa porque anoche hubo cuatro buses apedreados; incluso los buses están en las plataformas esperando ver qué pasa. La Terminal de Tunja mueve entre diez mil y doce mil personas un domingo, pero ayer, sobre las 3 de la tarde empezó a reducirse el número de vehículos, lo que ocasionó que se acumulara mucha gente que se logró evacuar con vehículos de transporte especial y algunos pocos buses de las empresas más grandes”, señaló Pulido.
En las terminales de Duitama de Sogamoso es reducido el despacho de buses a otros municipios, sobre todo a Bogotá y a Tunja; los transportadores han pedido el acompañamiento del Ejército y la Policía que les garantice su libre desplazamiento por las vías del departamento. Desde la central de pasajeros de Sogamoso se están enviando pocos vehículos a Duitama y a los municipios de la provincia Sugamuxi.
Durante la noche anterior fueron apedreados tres vehículos afiliados a las empresas Coflonorte, Autoboy y El Rápido Duitama.
‘PARO NO AFECTA LA MOVILIDAD NACIONAL’: PALOMINO
El director de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, dijo que el reporte de movilidad en el país es positivo durante el comienzo del paro, porque no hay cierres, ni bloqueos. No obstante, advirtió que hay una concentración de personas en el corregimiento de Bruselas, Huila, sin que esto, por ahora afecte el tránsito.
“Lo que estamos haciendo es garantizando la movilidad para que nuestros campesinos se puedan desplazar de un lugar a otro sin riesgo a su integridad, protegiéndolos y acompañándolos como todos los días para evitar que haya constreñimiento o presiones para participar en el paro”, agregó Palomino.
Según la Policía se cuenta con el personal suficiente para asegurar la tranquilidad de quienes participen en las protestas, así como de quienes quieren hacer uso de sus derechos legítimos de movilidad.
Luego de varios días de diálogos públicos y privados, el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, no logró desmontar el paro de los campesinos en el centro del país, aunque sí los convenció de trabajar en conjunto con el Gobierno.
El sábado, Lizarralde se reunió con productores en Valledupar, región que, según el Ministro, no entraría a paro.
Para hoy está prevista una reunión en el Minagricultura en Bogotá, como un último intento para frenar las protestas. En el encuentro estará César Pachón, vocero de Dignidad Papera, quien afirmó el sábado que la protesta seguía en pie y que las propuestas del Gobierno “son paños de agua tibia”.
Otra jornada intensa se vivió el pasado viernes, en Tunja, pues Lizarralde habló por más de 5 horas en una emisora regional y luego en recintos privados con los organizadores del paro de hoy.
“Trabajé muy bien, intensamente, el ambiente terminó muy bien, pero no sé qué va a pasar, dijo.
“En la tarde hubo diálogo, pese a que en la Plaza de Tunja, desde temprano, se decía que, sin importar los resultados, la orden era salir el lunes a protestar”, dijo la cartera en un comunicado.
En el mismo recinto, y antes de abandonar la ciudad, otros grupos de campesinos le dijeron a Lizarralde que no apoyan ni quieren un paro, porque quienes lo están convocando no tienen nada que perder, pero ellos sí verán golpeados sus ingresos.
Esta misma preocupación la expresó la Gobernación de Boyacá, que en la última protesta, liderada por dignidad papera, reportó pérdidas por 5.000 millones de pesos.
FEDERACAFÉ DESTACA CUMPLIMIENTO
El gerente de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, considera que se ha cumplido con los acuerdos establecidos, y que desde febrero se han gestionado 460.828 facturas, con lo cual los pagos ascienden a
$44.355 millones. Afirmó que “sobre otros temas que continúan afectando la productividad y rentabilidad se está avanzando, pero no es mediante la amenaza de bloqueo como podremos concretar las soluciones”.
Informacion Portafolio.co