Se reconoció el trabajo de las empresas de flores por la inclusión social y económica de la población.
La alianza de los floricultores, a través de su gremio Asocolflores, con la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza (Anspe) fue reconocida como uno de los cinco casos exitosos en materia de generación de ingresos y capacidades en Cundinamarca y en el país.
Para esto se construyó una plataforma virtual en alianza con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Microsoft, la cual recolectó cerca de 12.000 casos, de los cuales 5.700 son empresariales.
Esta gran base de datos de la inversión social del país, brinda además información georreferenciada de la oferta y demanda de proyectos sociales.
El proyecto que se lleva a cabo entre Anspe y Asocolflores, con la participación de varios floricultores, busca desarrollar una estrategia de generación de ingresos con población vulnerable (personas que viven en pobreza extrema, desplazados y víctimas de la violencia) en las empresas vinculadas al gremio y facilitar su vinculación y enganche laboral.
Esto permite, no solo una mejora en los indicadores de ingresos y trabajo, educación y capacitación, acceso al Sistema General de Seguridad Social, bancarización y ahorro, sino también, contribuir a la solución de la problemática de consecución de mano de obra en las flores.
Para el año pasado, un total de 1.122 personas en pobreza extrema, que pertenecen al programa de la Red Unidos, se encontraban laborando en empresas floricultoras, mientras que durante la pasada temporada de San Valentín, otras 70 fueron vinculadas al sector.
En lo corrido de este año, 10 empresas se han vinculado a este programa mediante su participación en las ferias municipales de empleo y ofertas que hace Asocolflores.
Adicionalmente, se busca que los empresarios apoyen la formación de personal en habilidades ‘blandas’ y técnicas, para garantizar su inclusión laboral y mejores oportunidades para el progreso económico y social de ellos y de sus familias.
Informacion Portafolio.co