Luego de haber solucionado el tema de los créditos con un proceso de refinanciación, el Ejecutivo presentará el próximo martes una propuesta para hacer que fertilizantes y plaguicidas bajen.
Con el levantamiento del paro agrario en el Huila y Santander, la noche del lunes pasado, se cerró el capítulo de la movilización campesina del país.
Previamente, el viernes pasado el Ministro del Interior, Aurelio Iragorri, había conjurado el paro que en el suroccidente del país mantenía la llamada Cumbre agraria, étnica y popular, compuesta por no menos de ocho organizaciones.
Por su parte, las conversaciones con las llamadas dignidades (paperos de Boyacá y cafeteros de Risaralda), lideradas por el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, siguen suspendidas.
Las razones son varias, en la medida que los voceros de estas incumplieron con su palabra de no dar declaraciones, de darlas imprecisas, mantener el bloqueo de las vías y arengar a sus seguidores a través de las redes sociales.
En diálogo con Portafolio, el ministro entregó un reporte de estos 15 días de protesta.
¿Cuál es el balance de este paro agrario?
Un trabajo intenso de los ministerios de Agricultura e Interior.
Cerramos con la venta de cartera de los bancos hacia Finagro, como parte de los acuerdos a los que llegamos el año pasado.
¿Pero quedan temas pendientes?
Sí. El de los insumos, que está por cerrarse. Está el compromiso del Ministerio de Agricultura de presentar el próximo martes una fórmula que vaya a impactar directamente el precio al consumidor.
Analizamos el mercado de varios países latinoamericanos y concluimos que los precios de estos insumos no son tan caros como dicen los voceros de los movimientos de protesta. Son caros por los intermediarios.
Un ejemplo
Si el Banco Agrario tuviese almacenes de provisión agrícola, como en el pasado y líneas de crédito para financiar la compra de estos insumos, se beneficiarían los productores con unos precios de entre 25 y 30 por ciento más baratos que los actuales.
¿La decisión sería ir de lleno en el comercio de insumos?
La que debemos hacer es llegar directamente al campesino, y eso podría ser a través del Banco Agrario, de los gremios, de las alcaldías, de las misma organizaciones y asociaciones campesinas.
Hoy, ¿quién financia a los campesinos para la compra de insumos?
El sector financiero solo participa con el 30 por ciento del mercado, de resto, el 70 por ciento, las casas de insumos, los agroindustriales o los que compran las cosechas.
Frente a temas como los tratados comerciales y las importaciones ¿se tratarán estos temas con ellos?
Lo que les ha dado duro a los agricultores y agroindustriales es el contrabando; el efecto del contrabando lo han vuelto como si fuera el efecto de los acuerdos comerciales y entonces, como bandera, en las campañas políticas se ha vuelto atacar a los tratados de libre comercio.
¿Y frente a renegociar o modificar los tiempos de desgravación?
Sería un error garrafal si se decidiera esto o abrir la discusión respecto a los acuerdos comerciales.
Más bien, considero que es que el Gobierno tiene que profundizar algunas acciones.
Por ejemplo, invertir muchísimo más en riego y drenaje, en vías terciarias, en tecnología e información, fortalecer y modernizar al ICA y a Corpoica, fortalecer su posición frente a los bienes públicos, es decir, menos subsidios y más bienes públicos.
¿Y de llegar a hacerse?
Si cerramos esos acuerdos comerciales, no vamos a tener a quién venderle y no vamos a poder sembrar más y si no sembramos más no vamos a acabar con la pobreza extrema ni dinamizar la economía agropecuaria y piscícola del país.
Muchos problemas se derivan de la falta de seguros agrícolas. ¿Retomaría la idea de que fueran obligatorios y de la mano de los créditos agrarios?
Por supuesto que sí; debemos volverlos obligatorios. Estoy de acuerdo.
Otro motivo de protesta es el contrabando, ¿cómo va ese proyecto de Ley?
Esa es una pelea que debe dar el Estado y de frente. No podemos sacar más disculpas, hay que adquirir los equipos que se tengan que comprar, hay que moverlo y darle un sentido de urgencia a ese proyecto en el Congreso, hay que darle dientes a la Ley para que persiga a los contrabandistas.
¿Cuáles fueron los temas más ‘movidos’?
Los tres grandes temas fueron el de los créditos, que ya se evacuó; el del cumplimiento en el pago del PIC, que sigue avanzando; y de los insumos, que (repito) saldrá el martes próximo.
¿Del PIC, lo que queda son las facturas que están siendo investigadas?
Las que son de dudosa procedencia no se pagan. Las que son buenas, ajustadas a la Ley se pagarán hasta el último peso.
Como son recursos públicos si se pagan las fraudulentas, se incurre en peculado.
Solo quedan las dignidades
De los tres grandes grupos que se identificaron en el paro, que aglutinaron a no menos de 15 organizaciones campesinas, ya se levantó el de la llamada ‘cumbre agraria’ y el de Unidad Nacional Agropecuaria (UNA).
Sólo quedan las llamadas dignidades. Su líderes, César Pachón (dignidad papera), dijo sentirse “indignado” por el trato que le ha dado el Gobierno (ya no lo quieren como vocero) y que sí siguen en paro en Boyacá.
Por su parte, Óscar Gutiérrez (dignidad cafetera) dijo que en la mañana de hoy se reunirá con el Ministro de Agricultura, pero siguen las movilizaciones de los campesinos, sin taponamiento de vías.
Informacion Portafolio.co