Desde el 26 de agosto y durante 15 días se realizará, en el Parlamento Latinoamericano del vecino país, una exquisita muestra de esmeraldas colombianas.
La Veta Esmeraldífera Colombiana es el evento promovido por el Gobierno Nacional, en cabeza de su Embajada en Panamá, a cargo de Ángela Benedetti, para cautivar a quienes deliran con la belleza particular de estas piedras, de las que Colombia es el mayor exportador del mundo, con una participación del 55% en el mercado, seguido por Brasil, con 15%; Zambia, con 12%; y Zimbaue y Pakistán, con 5% cada uno.
Uno de los invitados, al igual que el Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, es la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia (Fedesmeraldas), una agremiación constituida por Aprecol, que es la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas; Asocoesmeral, que reúne a los comerciantes nacionales de la gema; y Acodes, que acoge las firmas que exportan y comercializan en el mundo las piedras preciosas.
Fedesmeraldas desarrolla una estrategia basada en tres pilares fundamentales: la promoción local e internacional, la investigación a través de un laboratorio de certificación, considerado uno de los más importantes de la región y los temas de capacitación y responsabilidad social enfocada a la salud y educación de los habitantes de las zonas esmeraldíferas.
“Creemos que este es un momento estratégico para participar del mercado promocional en Panamá, sobre todo si se tiene en cuenta que, aparte de Asia (Hong Kong), son escasas las vitrinas que existen para mostrar la exquisitez del trabajo logrado con la esmeralda colombiana”, aseguró Óscar Baquero, presidente de la agremiación.
El gremio participará en el evento organizado por la Embajada de Colombia en Panamá, con una exposición de la piedra desde que es extraída de la mina, una selección de las mejores de su clase, con alto grado de excepcionalidad y la posible realización de una subasta de una esmeralda que podría cotizarse hasta en tres millones de dólares.
En el 2013, las exportaciones alcanzaron los 127 millones de dólares, representados en 350 kilates de piedras talladas, que ocuparon el quinto renglón del total de las exportaciones de minerales del país, cifra pequeña, pero magnificada a través de la recordación mundial del producto, aseguró Baquero, afirmando que la meta para este año es crecer 5%.
¿A DÓNDE VAN NUESTRAS ESMERALDAS?
Boyacá es el departamento esmeraldífero por excelencia y todos los esfuerzos del Ministerio de Minas y Energía con su programa de formalización minera, están encaminados a acabar con la explotación ilegal y mejorar las condiciones y la calidad de vida de los trabajadores. “Es un camino largo, pero todos estamos conscientes, desde que inició el proceso hace cinco años, de que el rumbo es la formalidad”, dijo Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas.
Asia es el continente donde son más apreciadas, gracias a la capacidad de compra a los clientes de países como India, China, Hong Kong y Tailandia.
En cuanto al consumo nacional de estas gemas, este no supera el 5% del total de la producción, esto por la escasez de piedras de gran calidad y su alto costo, que impiden muchas veces su adquisición por parte de los clientes nacionales.
Una esmeralda de excelente calidad puede costar entre 500 y 700 mil dólares, cifra que las torna exclusivas.
LA EXHIBICIÓN DEL VERDE MÁS HERMOSO
Germán Palomino, director de la Corporación Esmeralda Colombia celebró la convocatoria hecha por la embajadora Ángela Benedetti y aseguró que este es el primer evento que el gobierno colombiano hace para enaltecer la piedra preciosa más cotizada después del diamante. “Se trata de una macrorrueda de negocios en el istmo, para que los empresarios muestren sus bellos productos, como parte de las actividades culturales que hace la representación diplomática cada año.
La idea es desarrollar el concepto de producto con su imagen y la región de la que proviene”, dice Palomino.
Informacion Portafolio.co