El martes se resaltó que, aunque la riqueza ha crecido, también se mantiene la pobreza.
La lucha contra la pobreza se impondrá en la agenda de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que empezó este martes en Paraguay, donde, al igual que en el resto de Latinoamérica, crece la riqueza, pero aun reina la desigualdad.
La región vivió una década de crecimiento acelerado, gracias en gran parte al alza de los precios de las materias primas, y durante ella millones de personas superaron el umbral de la pobreza.
Sin embargo, el número de latinoamericanos pobres hasta el 2013 ascendía a unos 164 millones (27,9 por ciento de la población), según un informe de la CEPAL.
La desigualdad persiste a pesar del crecimiento de los últimos años, cuando la pobreza se redujo en 60 por ciento, afirmó el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, ante representantes de más de 500 organizaciones de la sociedad civil de la región.
Precisamente Paraguay, sede de la OEA por estos días, ilustra la desigualdad regional: el 35 por ciento de los casi 7 millones de habitantes son pobres. El vertiginoso crecimiento de su PIB, que se situó en 14 por ciento en el 2013 gracias al boom de la soya, ha generado en Asunción una proliferación de mansiones y concesionarios de carros de lujo a metros de barrios marginales en los que la gente sobrevive con menos del salario mínimo.
Según la OEA, la declaración de esta asamblea cuenta con el consenso de los países que integran este organismo que trajo a Asunción a 28 cancilleres de las 35 naciones miembro.
SIN CONSENSO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN
No obstante, la discriminación por orientación sexual y el derecho al aborto encendieron los debates previos a la inauguración. Opositores y defensores de estas causas protestaron en las afueras de la sede de la Conmebol, donde son las reuniones. Paraguay no apoyó una declaración impulsada por Brasil, con el apoyo de Argentina, Colombia, Estados Unidos y Uruguay, para condenar la violencia contra los homosexuales y exhortar a los Estados a tomar medidas contra la discriminación.
SITUACIÓN DE VENEZUELA PODRÍA METERSE EN LA AGENDA
Venezuela es otro tema que podría colarse en la asamblea. Sobre el diálogo entre la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro para intentar acabar con una crisis de más de tres meses de protestas, que han dejado 42 muertos y cientos de heridos y detenidos, Insulza expresó su apoyo a las gestiones de la Unión de Unasur. “Para llegar a una solución, tanto el gobierno como la oposición tienen que ceder en algo sus posiciones y mostrarse flexibles”, apuntó. Es posible que los cancilleres de Mercosur aprovechen esta cita en Asunción, que culmina el jueves para fijar una fecha para una cumbre de presidentes.
Informacion Portafolio.co