Los 4.460 proyectos diseñados desde las regiones a la medida de éstas, constituyen una extraordinaria expresión de descentralización, diálogo social sin precedentes y un verdadero récord de participación de productores y campesinos, que desbordó todas las expectativas, expresaron los Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde y de Trabajo, Juan Carlos Cortés.
Los 32 departamentos, incluyendo a San Andrés, Vaupés, Vichada, Amazonas y Putumayo, aportaron 160 proyectos –cinco cada uno- la mayoría para impulsar la agricultura regional y dar respuesta a las principales necesidades económicas y sociales.
Entre tanto, 896 municipios presentaron 4.300 proyectos, lo cual representa un hecho sin precedentes en la historia de la política pública de Colombia.
Así se recogen los frutos de 10 meses de trabajo. De recorrer el país de norte a sur, de oriente a occidente, de Acandí a Leticia y Puerto Carreño, para proyectar las regiones y permitir que éstas tomaran decisiones, destacó el Ministro de Agricultura.
“Nos acercamos al posconflicto y en esa etapa lo fundamental es que se consolide la participación de las regiones en todos estos procesos. Es fundamental que se entienda que el país es la suma de los colombianos. La paz arranca por quienes están trabajando en el campo, proponiendo los proyectos, haciendo recomendaciones, desarrollando el país. Esta expresión valida una institucionalidad regional que está viva y le dice al país que ellos también valen”.
Proyectos productivos, lo que más quieren las regiones
El 80 por ciento de las propuestas que aspiran a un 80 por ciento de cofinanciación del Pacto Agrario, que dispone de un billón de pesos, están relacionadas con proyectos productivos, el resto son iniciativas dirigidas a vivienda de interés social rural, acceso a tierras y generación de empleo rural temporal.
Un ejemplo de lo que quieren las regiones es dar seguridad alimentaria e ingresos a 40 familias desplazadas en varios municipios de Sucre y Bolívar, afectadas por el conflicto armado y los cultivos ilícitos.
Así mismo, un banco de maquinaria para fomentar el desarrollo productivo de víctimas del conflicto, en pobreza extrema, en San Jacinto, Bolívar.
Tierra y cultivos a desplazados de María La Baja, en Bolívar; la recuperación del distrito de riego afectado por la ola invernal para Gramalote; 330 hectáreas para cultivo de caucho y otras 110 hectáreas en cultivos asociados, además de un estudio de suelos en las principales zonas agroecológicas en Norte de Santander, zona fronteriza afectada por la crisis en Venezuela.
Así mismo, cuartos fríos y despulpadoras de fruta para municipios casi desconocidos de Boyacá, como Tununguá, departamento que también aspira a la recuperación de sus distritos de riego; viviendas para los indígenas Uwa en Saravena, Arauca; reconversión económica en el municipio de la Paz, Cesar, donde gran parte de sus habitantes se dedican a la venta de gasolina de contrabando.
También se plantea la construcción de centros de acopio pesquero y de producción primaria, ganadería, cría de alevinos y trucha, bancos de maquinaria, producción de cafés especiales, la continuación del plan hortofrutícola en el Valle, que también aspira a un centro logístico para exportar papaya. También hubo iniciativas surgidas de la asociación de municipios.
Esta es la forma de sacar de la crisis al campo: Secretarios de Agricultura
Juan Guillermo Valencia, quien preside a los secretarios de agricultura de las gobernaciones en todo el país, calificó este proceso de “muy positivo. Hay proyectos regionales de gran impacto. Esta es la forma de sacar de la crisis al agro, con proyectos que impacten regionalmente.”
Agregó que las secretarias de agricultura están muy satisfechas porque es la primera vez que se hace unos proyectos que prioricen las regiones. Eso no existía y es fundamental la visión de todo un departamento, con proyectos de impacto económico, social y ambientalmente sostenibles.
Se expresaron las regiones: MinAgricultura
El Ministro Rubén Darío Lizarralde dijo que lo que se dio con el cierre del ciclo de presentación de proyectos del Pacto Agrario, con una participación impresionante de las regiones, fue un paso nunca visto en el país, después de recorrer a Colombia hasta los sitios más recónditos y alejados.
“Logramos que todo el país expresara su voluntad, colocara sobre la mesa aspiraciones en función de proyectos regionales y locales, además de políticas e insumos que van a ser utilizados por la Misión Rural en el diseño de la política de Estado para el sector agropecuario y la ruralidad.
En ese recorrido, a través de los Consejos Municipales de Desarrollos Rural (CMDR) y los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario (CONSEA), se expresaron las regiones. En la presentación de proyectos participaron todos los departamentos y 80 por ciento de los municipios.
En materia de propuestas para la adopción de la política de Estado hubo propuestas de casi todos los departamentos y 40 por ciento de los municipios. “Esto es un hecho histórico. Aquí se ha expresado un proceso de descentralización. El Gobierno debe continuar con este proceso porque es la forma más concreta como nos hemos acercado a las regiones dando la apertura a que ese acercamiento se exprese en proyectos, diseño de políticas e inclusive a críticas, que nos permiten corregir y tomar mejores decisiones”, puntualizó el Ministro de Agricultura.
Diálogo social sin precedente: 27.000 organizaciones contactadas
El Ministro de Trabajo, Juan Carlos Cortés, dijo que su cartera, articulada con la de Agricultura, quiere resaltar que este es un hecho sin precedentes en la historia de la política pública.
El Pacto Agrario, explicó, tenía dos objetivos: uno, contactar a la sociedad civil, a las asociaciones sociales productivas para reformar la política pública del sector agropecuario y dos, orientar la ejecución de recursos en proyectos a necesidades sentidas por la comunidad. “En esa tarea avanzamos en un proceso de diálogo y construcción social, reitero, sin precedentes.”
El Ministerio de Trabajo, que tiene la Secretaría Técnica del Pacto, con Agricultura, tuvo contacto con 27 mil organizaciones sociales y productivas campesinas en el país, por diversas vías: contacto telefónico, redes sociales y visitas a las regiones.
“Eso ha generado resultados importantes, cuyas conclusiones se ven en los proyectos presentados y en la participación social para la reformulación de la política pública. Se trata de un ejercicio de diálogo social sin precedentes”, señaló el Ministro.
Añadió que los proyectos que desde la perspectiva del Ministerio de Trabajo se orientaron a reactivar las oportunidades de empleo rural, van a impactar en la cotidianidad en la vida de las comunidades. “Haber reactivado los Consejos es un mérito enorme que la sociedad no puede perder porque ahí está la institucionalidad, la democracia efectiva para la formulación de la política pública. Esta es otra de las conclusiones de este esfuerzo institucional”, dijo MinTrabajo.
Por primera vez los campesinos son actores fundamentales: Gerente del Pacto
César Pardo, Gerente del Pacto Agrario, sostuvo expresó que este proceso en primer lugar tenía como propósito recibir propuestas sobre lo que debe ser la política agropecuaria y de desarrollo rural. “Es la primera vez que se consulta y que los campesinos son actores fundamentales. En este primer frente se han recibido 460 relatorías que van a ser sistematizadas y organizadas por Ideas para la Paz”.
El segundo frente, surgió porque por primera vez el Ministerio de Agricultura cuenta con un presupuesto histórico de más de 5 billones de pesos para inversión y el Gobierno decidió que un billón de pesos financien las iniciativas regionales.
Estos proyectos pueden ser financiados hasta en un 80% con recursos del Ministerio de Agricultura, con un tope por proyecto de $246 millones. Los municipios podían priorizar cinco proyectos.
A los departamentos se le pidió enviar cinco iniciativas cada uno. Estos son más grandes y se financian hasta el 80 por ciento, con un tope de $2.460 millones por proyecto.
Lo que sigue
La calificación, evaluación técnica y financiera, aprobación de los proyectos y de la cofinanciación, será realizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de una entidad operadora contratada para tal fin.
En las líneas de cofinanciación de los proyectos productivos municipales y departamentales, el Banco Agrario de Colombia S.A., directamente o a través de la entidad que contrate para tal fin, en la línea de cofinanciación de Vivienda Rural; la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, para la línea de Empleo Rural Temporal, cuya cofinanciación podrá realizarse a través de un operador, y, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, para las líneas de cofinanciación de acceso a tierras, formalización de la propiedad y riego y drenaje de pequeña y mediana escala.
Verificado el cumplimiento de los requisitos, las entidades calificarán los proyectos de conformidad con las variables establecidas en la reglamentación de cada línea.
La calificación se efectuará en términos cuantitativos, sobre cien (100) puntos, siendo el puntaje mínimo para ser considerado en la posible asignación de recursos setenta (70) puntos.
Los proyectos que obtengan una calificación igual o superior a setenta (70) puntos, pasarán a la evaluación técnica y financiera y de ser esta favorable, recibirán la correspondiente aprobación. Obtenida la aprobación de los proyectos, las entidades establecidas en el Decreto, asignarán y ejecutarán los recursos correspondientes, iniciando por aquellos de mayor puntaje, con sujeción a la disponibilidad presupuestal.
Las entidades descritas podrán ejecutar los recursos, mediante convenios con los destinatarios descritos en el Decreto, de acuerdo con el reglamento que sobre líneas de financiación establezcan las entidades previstas en el mismo Decreto.
Además del seguimiento por parte de la entidad ejecutora, los CMDR y CONSEA, deberán presentar informes trimestrales a los Ministerios de Agricultura, Trabajo y al INCODER, de acuerdo a las líneas de cofinanciación de su competencia, a partir del desembolso de los recursos, informando la ejecución del proyecto en los respectivos municipios y departamentos.
En cuanto a los proyectos productivos municipales y departamentales, los informes deben reportar el cumplimiento de las actividades financiadas con inversión del Gobierno y cómo éstas están contribuyendo al cumplimiento de las metas previstas en el proyecto.