Domingo, 20 de Abril del 2025
xb-prime


Alianzas, claves en gestión de suelo para viviendas gratis

Publicado el 20/06/14

Los constructores llegaron a ciudades que no habían explorado con el apoyo de las compañías regionales. Esta experiencia se repetiría en el programa de las viviendas para ahorradores.

vivienda_0

Para impulsar la construcción de 1.384 viviendas en Bucaramanga del programa de gratuidad del Gobierno, el municipio aportó el terreno y la constructora Marval se encargó del desarrollo.

Por su parte, en Barranquilla y Cartagena, la gestión de la Fundación Santo Domingo con el fin de proveer tierra urbanizable tuvo como complemento la participación, entre otras, de la firma Prodesa.

Casos similares se presentaron en varias regiones del país, muchas de ellas sin explorar en materia de oferta social, pero a las que las 100 mil unidades ciento por ciento subsidiadas llegaron a través de alianzas.

Según Rafael Marín, gerente de Marval, en Villavicencio, el gobierno departamental aportó el terreno para 1.100 viviendas y la compañía se encargó de su ejecución.

“Caso similar se presentó en Manatí (Atlántico), donde impulsamos 500 viviendas con el aporte del departamento y alianzas estratégicas con constructores locales y el Fondo de Adaptación”, señaló el directivo.

“Esta es una demostración de que los municipios deben ‘esculcarse’ para densificar terrenos y sumar esfuerzos con los desarrolladores”, agregó.

En el listado del Ministerio de Vivienda también están las constructoras Prodesa, Valores y Contratos S.A., Colpatria, Bolívar, Perfil Urbano, IC Prefabricados, Triada, Ingeurbe, Coninsa Ramón H. y Apiros, entre otras.

CONSORCIOS Y UNIONES

“Estos convenios son una muestra de cómo se puede aprovechar la gestión de tierra para desarrollar obras de forma eficiente y transparente”, dijo Juan Antonio Pardo, presidente de Prodesa, que construye 836 unidades en Villas de San Pablo (Cartagena) y 1.450 en Ciudad del Bicentenario (Cartagena), en terrenos de la Fundación Santo Domingo.

A la dinámica también se sumó Valledupar con la creación del consorcio Nando Marín (Prabyc Ingenieros Ltda. y MS Construcciones S.A.).

“Para nosotros fue clave que el aliado tuviera la tierra; con esto resuelto, nuestro aporte se dio en el desarrollo de 1.900 viviendas”, anotó Carlos Barberi, presidente de Prabyc, quien también destacó la importancia de asociarse con gente de la región, pues conocen todas la variables de su mercado.

También en el departamento de Cesar, a través del consorcio Valledupar (Construcciones Obycon S.A. y Amarilo SAS), se impulsó la obra de 1.080 unidades de las cuales se entregaron 520 en días pasados, en la urbanización Lorenzo Morales.

El presidente de Amarilo, Roberto Moreno, coincide con Bareberi: “Sumar esfuerzos es importante sobre todo cuando uno llega a otra región porque se genera valor”.

En la misma línea está la constructora Apiros, que –según su presidente, Jorge Luis López– ha trabajado de la mano con la caja de compensación familiar Compensar en Soacha (Cundinamarca) y con Cemex, en Montería (Córdoba).

Para el directivo, “esto confirma que con objetivos comunes y aprovechando en algunos casos la tierra que aportan los municipios, los constructores pueden sacar adelante más obras”.

BOGOTÁ APORTÓ 4.837 CASAS AL PROGRAMA 100 POR CIENTO SUBSIDIADO

Antioquia encabeza la lista de departamentos con más viviendas gratis contratadas: 14.534, seguido de Atlántico, con 9.270; Valle, 8.204; Córdoba, 6.619; Magdalena, 5.647, y Bogotá, 4.837.

A la falta de suelo, Rafael Marín, de Marval, le suma otros problemas: trámites lentos, entre ellos las licencias ambientales, y gestión de servicios públicos poco expedita, entre otros.

Hay consenso en que en el nuevo programa de las viviendas para ahorradores serán determinantes las alianzas.

Informacion Portafolio.co



Comments are closed.