Martes, 22 de Abril del 2025
xb-prime


Hoy se subastan 95 bloques petroleros en la Ronda Colombia

Publicado el 23/07/14

Estos bloques petroleros convencionales y no convencionales definirán el futuro de la exploración en Colombia. Serán 38 empresas las que participarán en esta nueva convocatoria.

ronda-colombia-2014 HidrocarburosBolivia

Este miércoles, el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala de Cartagena de Indias será el escenario en el que se asignen los 95 bloques que tiene la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, para exploración y evaluación.

De los bloques a subastar en la Ronda Colombia 2014 hay 18 en yacimientos no convencionales y doce en el mar. La oferta comprende yacimientos en las cuencas del Putumayo, Llanos Orientales, el Valle del Magdalena (inferior, medio y superior, La Guajira, Catatumbo, Chocó y Sinú-San Jacinto.

Las áreas también están clasificadas en tres categorías: tipo 1, que están en cuencas maduras de las que la Agencia tiene suficiente información geológica; las tipo 2, que están en cuencas con nueva prospectividad y sobre las que se tiene alguna información, y las tipo 3, de las que se tiene poco conocimiento.

Estas últimas solo se asignarán para contratos de evaluación técnica (TEA por sus siglas en inglés).

En la Ronda Colombia 2012 se alcanzó un porcentaje de adjudicación de 43 por ciento, cuando se recibieron propuestas para 49 áreas de 115 ofrecidas.

Este fue el porcentaje más alto alcanzado por una subasta de este tipo en el país.

Para este año, el Gobierno Nacional espera que el porcentaje de adjudicación supere el 30 por ciento, es decir, que se reciban propuestas para al menos 29 áreas.

Para pujar por esta oferta están habilitadas 38 empresas entre las que se encuentran algunas con experiencia en el país como Ecopetrol, Chevron, Equión, Anadarko, Meta Petroleum (filial de Pacific Rubiales, Gran Tierra y Shell.

Y también hay nuevas compañías, que no tienen presencia en el país como Statoil, Heritage y Medanito S.A., que participa mediante un consorcio llamado Medaquipos.

A partir del doce de agosto se empezarán a firmar los contratos con las empresas y consorcios que ganen las áreas ofrecidas en la Ronda, en las que el país deposita la expectativa para descubrir yacimientos que permitan incrementar las reservas petroleras.

AMPLIAR LA FRONTERA

Uno de los retos que se ha planteado el país en las últimas subastas petroleras ha sido el de ampliar las fronteras de exploración de este hidrocarburo en el país.

Para eso, el país incluyó nuevamente bloques no convencionales y costa afuera en su oferta.

A diferencia de la ronda anterior, en la que también se asignaron este tipo de áreas, en esta ocasión el país ya cuenta con la reglamentación técnica y ambiental para que las empresas puedan solicitar licencias para iniciar operaciones.

Economía y Negocios

LAS REGALÍAS PARA LO QUE SON

Los habitantes de Yopal han padecido por falta de agua potable desde hace unos tres años. Esta fue justamente la razón que tuvieron para iniciar hace unas semanas un paro como protesta por la escasez del preciado líquido, lo que no resulta consecuente, teniendo en cuenta que es la segunda capital departamental que más regalías recibe de la industria petrolera.

Resulta difícil aceptar cómo ha podido transcurrir tanto tiempo sin que el clamor de la ciudadanía haya sido atendido oportunamente por parte de las autoridades municipales y departamentales.

En el ámbito empresarial e institucional existen dos requisitos fundamentales para poder ejecutar cualquier proyecto. El primero, quizás el más difícil de conseguir, es tener el dinero para el proyecto. Para esto son las regalías. El segundo, tan importante como el primero, pero usualmente de más fácil manejo, es ejecutar el proyecto debidamente. Pero esto, desafortunadamente, es lo que no se ha convertido en realidad en el acueducto de Yopal.

De manera respetuosa quisiéramos invitar a las autoridades del Casanare a trabajar mancomunadamente con la industria privada, el Gobierno central y la ciudadanía para invertir de manera responsable el dinero de las regalías que deja la industria. En el mismo sentido en que esto se logre, menos dificultades van a tener la industria privada y los mismos Gobiernos municipales y departamentales con las comunidades.

Informacion Portafolio.co



Comments are closed.