Lunes, 21 de Abril del 2025
xb-prime


Elecciones Cafeteras 2014: Vota, Decide!!

Publicado el 25/08/14

En los últimos años la Federación y sus comités alcanzaron importantes logros para la caficultura colombiana, como la renovación de 3.000 millones de árboles de café, la reducción de los niveles de roya y otras enfermedades, el incremento de la productividad, entre otros; por lo que quienes resulten elegidos deberán continuar consolidando los resultados y trabajando por los retos que tiene por delante el sector cafetero.

20140318073049

Las Elecciones Cafeteras 2014, que se llevarán a cabo en 17 departamentos y 566 municipios del país, llegan con nuevas herramientas con miras a garantizar la transparencia, participación y la legitimidad del proceso.

Sobre estos temas el gerente delegado para los comicios, Juan Carlos Galindo, entregó detalles de la jornada que tendrá lugar los próximos 6 y 7 de septiembre.

– ¿Cuántos caficultores están habilitados para votar en las Elecciones Cafeteras 2014?

Es un evento de gran importancia en la medida que son 374.215 caficultores habilitados, aumentó cerca del 10% con relación hace cuatro años, históricamente las elecciones cafeteras han tenido una gran participación. Hace cuatro año fue una participación del 64% y este año esperamos superarla.

– ¿A quiénes se eligen en los comicios?

Se eligen 370 miembros de comités municipales y 15 miembros de comités departamentales, quienes serán los representantes en el Congreso Nacional de Cafeteros. A nivel de candidatos tuvimos un incremento importante en la medida en que para estas eleciones hay 15.822 candidatos inscritos para llenar 4.620 miembros de comités. En las elecciones pasadas fueron 1.300 caficultores menos, este año superamos en cerca de un 11% la cifra de hace cuatro años.

– ¿A qué se debe que hoy más cafeteros confíen y quieran participar de estas elecciones?

Son varias las razones. Primero, los caficultores se han dado cuenta de los beneficios que otorga la Federación Nacional de Cafeteros, están viviendo esos servicios. En segundo lugar, creo que se ha adquirido una mayor madurez política de los cafilcultores en la medida que saben que pueden seleccionar a sus mejores líderes y, en tercer lugar, la organización del proceso está dando mayores garantías y posibilidades para que los caficultores conozcan el proceso y se puedan involucrar.

– ¿Cómo se va a garantizar la transparencia de estas elecciones gremiales?

Van a existir unos mecanismos que van a dotar el proceso de una mayor transparencia para tranquilidad de todos. Unas reglas claras que ya han sido definidas por el Comité Directivo, una Comisión Asesora para resolver las problemáticas en temas electorales, un Gerente Delegado Externo a la Federación que está organizando estos comicios, la participación de jurados de votación externos, esta vez van a ser profesores, bachilleres, funcionarios del Sena y personas ajenas a la Federación para darle mayor tranquilidad a las elecciones.

Adicionalmente, vamos a tener un preconteo para saber unos datos preliminares de los resultados y una digitalización de las actas de votación para que todos los caficultores puedan ver cómo fueron los resultados de las diferentes mesas y puedan preparar, en dado caso, las solicitudes de recontento o las reclamaciones del caso.

– También hará parte del proceso la Misión de Observación Electoral, MOE. ¿Por qué se recurrió a esta organización para las elecciones?

Porque es una organización experimentada, profesionalmente dedicada a la observación electoral, ha participado en muchas elecciones aquí y fuera del país, entonces el Comité Directivo consideró que para darle mayor trasparencia y garantías a todos los que intervienen en el proceso era interesante que alguien ajeno a la Federación observara el proceso y resportara qué fue lo que vio en él.

– Fundamentalmente, ¿qué papel cumplirá la MOE?

Vamos a tener a la Misión de Observación Electoral en muchas mesas de votación haciendo observación, verificando que todo esté funcionando bien, recibiendo quejas e informándonos lo que está sucediendo para tomar los correctivos del caso.

– ¿Cree que estas elecciones van a permitir refrendar la legitimidad del gremio cafetero en las regiones del país?

Obviamente. Un proceso electoral de esta magnitud significa una legitimación de la institucionalidad. Ha sido la oportunidad para invitar a todas las personas, a todos los caficultores federados para que participen, es un proceso incluyente en el cual todos tuvieron las oportunidades para inscribirse como candidatos y también ha habido un renovación en los candidatos, un buen número de jóvenes caficultores y de mujeres se están presentando a los cargos de miembros de comités municipales y departamentales.

Esto va a ser muy importante porque significa seguir construyendo la consolidación de la Federación Nacional de Cafeteros, una entidad participativa y democrática.

– ¿Van a quedar representados los caficultores de la base productora con el esquema de las elecciones?

Justamente la organización de la Federación tiene una estructura que permite que cualquier caficultor que decide expresarse como candidato pueda ser elegido lo que hace que todos los caficultores de todas las regiones puedan tener representación, hay la absoluta garantía para que todos se sientan representados.

– ¿Cuáles son los principales retos que deberán enfrentar quienes queden electos?

Seguir trabajando por la consolidación de la Federación como gremio para brindarle mayores servicios a los caficultores, seguir consolidando los logros que en los últimos cuatro años se han alcanzado. Será una tarea de ellos como gremio.

– Faltando poco más de un mes para los comicios, ¿qué está pendiente en el cronograma?

Un proceso electoral de esta magnitud tiene actividades de preparación desde marzo hasta los días de las votaciones y luego de ellas. Estamos en este momento terminando de hacer la verificación de que todos los candidatos cumplan las condiciones señalados por los estatutos, y estamos organizando todo el kit electoral, las mesas de votación, la logística y capacitación para los jurados, el nombramiento de los miembros de las comisiones escrutadoras, son una cantidad de tareas que tienen que llevarse a cabo para poder cumplir con el proceso.

– ¿Cuánto van a costar las elecciones cafeteras?

Como no están cumplidos ni satisfechos todos los procesos no tenemos en este momento una cifra sobre lo que van a costar. Sin embargo, lo que puedo decir es que para el proyecto que se lleva a cabo, el gasto es realmente económico.

CAFICULTORES EN EL EXTERIOR PODRÁN VOTAR

Los caficultores residentes en el exterior podrán otorgar un poder a una persona mayor de edad para que éste en su representación pueda votar en las elecciones cafeteras de 2014, en su nombre.

El poder deberá efectuarse mediante escrito dirigido a la Federación Nacional de Cafeteros, con presentación personal efectuada ante Notario, Inspector de Policía o Cónsul de Colombia en el exterior, según el caso, en donde debe quedar claro el número de cédula cafetera y el municipio al que pertenece.

Los productores autorizados deberán presentar el poder respectivo al Comité de Cafeteros correspondiente entre el 2 y el 12 de agosto para hacer válida su inscripción.

Informacion Vanguardia.com



Comments are closed.