Se advertir la inminente llegada del virus del chikungunya al país, de manera autóctona, el Ministerio de Salud anunció que 26 millones de colombianos son susceptibles a resultar infectados eventualmente, por vivir a 2.200 metros sobre el nivel del mar y tener mayor exposición al mosquito Aedes aegypti .
Según el viceministro de Salud, Fernando Ruíz, hay una progresión rápida y acelerada del virus en el continente americano que, desde diciembre de 2013 a la fecha, da cuenta de 651 mil casos sospechosos. Por eso y porque el cerco se nos está cerrando debido a los casos de los países vecinos, debemos estar preparados.
Ruiz dijo que son 888 municipios los más expuestos a la enfermedad, es decir, que en los primeros cuatros meses, que suelen ser los periodos más intensos del virus en los países, podría haber 670 mil infectados nacionales con chikungunya.
De los 670 mil contagios, se espera que 250 mil sean sintomáticos. Las personas podrán sentir malestar general, dolor de cabeza, muscular y de las articulaciones además de fiebre de 38.5 grados.
Sin embargo, como no existe ni cura, ni vacuna el tratamiento médico responde a mejorar los síntomas de las personas, que puede lograrse en un plazo de dos semanas, teniendo en cuenta que la mortalidad por el virus es baja.
En los primeros cuatros meses de la llegada autóctona del chikungunya, los servicios de salud deben estar atentos para prestar la atención especializada en este caso.
Ruiz dijo que los hospitales y clínicas del país deben preparar una puerta alterna de urgencias para no afectar el resto de las urgencias, pues se estima que unos 250 mil casos acudan a buscar los servicios de salud.
“El Ministerio definió apropiarse de 6.400 millones de pesos para el manejo territorial de la epidemia”, agregó el viceminsitro.
La población que debe recibir especial atención en los servicios de urgencias son: neonatos, recién nacidos, menores de un año, embarazadas y quienes sean mayores de 65 años o personas con alguna inmunodeficiencia.
Por su parte, José Fernando Valderrama, subdirector de enfermedades transmisibles del Ministerio agregó que el chikungunya puede afectar a todas las personas independientemente de su edad y sexo y la incubación dura un periodo de 10 días.
Para prevenir los contagios, Valderrama recomendó eliminar todos los criaderos de mosquitos, mantener los patios libres de objetos donde se pueda acumular agua y recoger periódicamente basuras.
Hacen pruebas de chikungunya a 45 personas en Bolívar
Ante los extraños síntomas que han presentado 50 personas de Mahates, Bolívar, el viceminsitro de Salud, Fernando Ruíz, aseguró que se tomaron muestras de sangre para descartar un contagio de chikungunya, cuyos resultados se conocerán el próximo viernes.
Por ahora, advirtió el Viceminsitro, a las personas que han manifestado erupción cutánea, fiebre y malestar general, se les diagnostico dengue a dos de ellas y leptospirosis a otras tres.
“Lo importante es que ya tomamos las pruebas de laboratorio para descartar chikungunya con ayuda del Instituto Nacional de Salud. Por ahora, no existe ningún caso confirmado en el país”.
Informacion Eltiempo.com