El próximo año la marca ensamblará seis modelos nuevos, dos de los cuales serán para exportación.
Durante una visita relámpago al país, el presidente de Diamler Mercedes Benz para Latinoamérica y el Caribe, Matthias Walter Barth, dijo que la compañía tiene mucho interés en seguir creciendo en Colombia y que sus planes se están cristalizando rápidamente.
De hecho, el directivo indicó que su planta de ensamble de Soacha (Cundinamarca) se quedó pequeña y que ahora alistan una nueva en Funza, en una área de 11.000 metros cuadrados.
Las nuevas instalaciones deberán entrar en operación en febrero del próximo año y allí se ensamblarán seis nuevos modelos de buses, de los cuales dos serán para el mercado de exportación.
Daimler Mercedes Benz, que también es dueña de la fábrica de camiones japoneses Fuso, comenzará a ensamblar y comercializar esos vehículos el próximo año en Colombia.
La primera etapa será venderlos y a finales del 2015 comenzará el ensamblaje local.
Hoy, la planta de Soacha ensambla en promedio 240 carros mensuales y la nueva planta duplicará la capacidad de producción a 480 unidades promedio mes.
“Colombia está haciendo algo distinto a los países de la región y ello se ve en su pujante economía y en sus indicadores: baja inflación, tasa de cambio controlada e índice de desempleo a la baja. Eso nos ayuda mucho cuando uno lleva los proyectos a la casa matriz y tiene que competir con otros países por los recursos”, indica Barth.
BUEN AÑO
Pese a que el actual no ha sido un periodo fácil, la marca espera cerrar el año en Colombia facturando cerca de 400 millones de dólares y colocando en el mercado 5.500 unidades de todo su portafolio. Hoy cuenta con 400 empleados directos y 200 por prestación de servicios.
“Nuestra meta al 2020 es facturar 1.000 millones de dólares y tener 700 empleos directos”, afirma el responsable de la marca para la región.
Con respecto al éxito de la marca en Colombia, Matthias Barth dice que ha sido el resultado de un trabajo de planeación de cinco años antes de comenzar el desarrollo de la estrategia y de contar con el respaldo de la casa matriz.
“Hoy estamos cosechando, pero como ya estamos planeando los próximos años de la marca en el mercado local”, asegura el directivo.
Pese a que este ha sido un año importante en lanzamientos de nuevos modelos, la compañía dice que esto apenas comienza y que vienen muchas más novedades para el mercado colombiano.
EL PAÍS DEBE MIGRAR A MOTORES MENOS CONTAMINANTES
Aunque es muy importante que TransMilenio busque llegar a motores hibridos y eléctricos o de energías limpias, el esfuerzo debe ser de país, señala Matthias Barth, al explicar que de nada sirve tener 2.000 buses hibridos si el resto del parque –camiones, buses y busetas– son motores viejos, con tecnologías Euro III o menos.
Según el directivo, en Europa el esfuerzo que hacen los países es por actualizar los motores de toda su flota y es cierto que ya usan otras energías. Pero si Colombia adopta solo tecnologías con motores Euro V y VI va a obtener beneficios similares que si usara tecnologías hibridas, aunque su efecto será mayor porque todo el país tendrá un aire más limpio.
Mercedes Benz ya tiene listos los buses con tecnología de gas y sus directivas dicen que están en condiciones de colocar la tecnología que el país demande.
Sin embargo, Barth explica que hay que considerar las inversiones en las nuevas tecnologías: “Nosotros consideramos que el gas es la tecnología ideal para TransMilenio, porque el país tiene el combustible y es mucho más barato que el diesel. Porque también hay que considerar las inversiones de los operadores”.
De nada le sirve al país una tecnología que no es sostenible económicamente, dice. “Estoy seguro de que las energías limpias e hibridas van a dominar el mundo, pero hoy son muy costosas y para ser operativas requieren de grandes subsidios”, apunta.
EVENTO REGIONAL EN BOGOTÁ
El lunes se reunieron en Bogotá los principales clientes de buses de Mercedes Benz de Latinoamérica. La marca ofreció a sus ‘partners’ un seminario sobre sucesión en empresas familiares, como quiera que buena parte de sus clientes tienen esta condición.
Por ello, invitó a la capital colombiana a padres e hijos de esas compañías para revisar el tema y para que conocieran la experiencia de TransMilenio, un modelo que también quieren tener ciudades como Estambul, El Cairo, Ankara y Yakarta.
Informacion Portafolio.co