bonos de bienvenida casas de apuestas
Menu
Categories
Colombia y Panamá, a buscar solución por lista de paraísos fiscales
October 9, 2014 Economia

Por instrucciones directas de los presidentes de Colombia y Panamá, los ministros de Hacienda de los dos países, reunidos este miércoles en Washington, anunciaron que buscarán un acuerdo para solucionar el impasse generado por la inclusión del vecino país en la lista de paraísos fiscales de Colombia, según decreto expedido este miércoles por el Gobierno.

201410090912080.CARDENAS-COLOMBIA

Antes de este anuncio, la situación se puso tensa entre las dos naciones, pues Panamá alcanzó inclusive a anunciar retaliaciones contra el país, que esperó un año –después de negociaciones infructuosas– para lograr un intercambio de información financiera que le permitiera hacer mayor control de patrimonios nacionales que están allá y no pagan impuestos acá.

El plazo terminó y ni Panamá, Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait ni Qatar completaron la negociación, por lo que ahora están en la nueva lista colombiana, en la que hay 41 naciones, teniendo en cuenta que la original incluía 44 y 7 jurisdicciones en periodo transitorio, por encontrarse en diálogo para salir de allí. Lo lograron Anguila, isla de Man, islas Caimán, islas Vírgenes Británicas, Jersey, Andorra, Chipre, Leichtenstein, Bermudas y Guernesey.

Antes del anuncio del ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, de que “los diálogos se iniciarán de inmediato y se espera obtener resultados en las próximas semanas, el Gobierno panameño indicó a través de un comunicado de la Cancillería que “lamenta la decisión”, pero que “Panamá ha comunicado consistentemente a Colombia que un acuerdo de esta naturaleza no representaría ningún beneficio para Panamá y más bien pondría en desventaja a nuestro centro corporativo y financiero internacional”.

Adujeron también que “Panamá no puede ser forzada a negociar acuerdos bilaterales, bajo la amenaza de imposición de un trato discriminatorio”.

El director de la Dian, Santiago Rojas, manejó un tono más conciliador. Argumentó que la decisión obedece a la necesidad que tiene Colombia de “tener una información adecuada con Panamá. No es prohibido tener plata en otro país, pero hay que declararla”.

Rojas dijo que la decisión puede cambiarse tan pronto como Panamá, que es el segundo mayor inversionista en Colombia después de Estados Unidos, decida firmar el acuerdo.

Al final del día, el ministro panameño, Dulcidio de la Guardia, resaltó que se trata de países hermanos con una gran relación comercial y que ahora tratarán de resolver el obstáculo que se ha erguido tras la declaración de su país como paraíso fiscal.

Según Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, “Panamá es la economía que más crece en el continente, a más del 6 por ciento, y con la ampliación del canal ganará 3 puntos más al año”.

Claro está, también ellos tienen mucho que perder: la Ocde y otros organismos internacionales están cerrando el cerco a las naciones que facilitan la poca transparencia fiscal de sus inversionistas. En la actualidad, Panamá aspira a entrar a la Alianza Pacífico y está en curso un tratado de libre comercio con Colombia.

El economista panameño Juan Jované indicó este miércoles al diario La Estrella de Panamá que con la inclusión “hay amenaza al crecimiento económico del país y sus futuras inversiones, pues se necesita atraer ahorros externos, y estos se puede captar en el sistema bancario”.

Entre el empresariado colombiano que tiene negocios en Panamá hay preocupación. Según Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia, “la medida es altamente inconveniente desde el punto de vista económico y político”.

Informacion Eltiempo.com

Comments are closed
  

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA


*