El oro, tercer producto de exportación de Colombia, y que, según el Dane, el año pasado generó ingresos al país por 3.404 millones de dólares, registra un preocupante descenso en los precios.
El hecho podría acelerar la caída de las ventas nacionales al exterior y acortar el superávit de la balanza comercial de Colombia, que en el primer trimestre de este año se redujo en 1.500 millones de dólares.
Lo que más preocupa es que los otros dos productos que lideran las exportaciones, petróleo y carbón, tampoco andan en el mejor momento en materia de precios internacionales.
El petróleo sigue sin reaccionar, en tanto que la cotización del carbón mantiene una tendencia descendente.
De acuerdo con los analistas, todo indica que en lo que resta del año el oro seguiría a la baja. Los inversores han estado desprendiéndose del oro, cuyo precio ha caído un 20 ciento, respectivamente en lo que va del año, mientras que las acciones y el dólar se han valorizado por una mejoría del panorama económico global.
César Díaz, presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, asegura que los menores precios del oro no afectan los proyectos de exploración que están pendientes en el país, ya que los inversionistas emprenden sus iniciativas con proyecciones a largo plazo, es decir, a 20 o 30 años.
“Para la industria minera nacional es más importantre la seguridad jurídica y la agilidad en los procesos de licenciamiento, que los propios precios del metal”.
Las cifras de la Cámara de la Minería indican que Colombia produjo el año pasado 66 toneladas del metal precioso, frente a 55 y 53 toneladas de los dos años anteriores.
En enero pasado, una onza de oro valía 1.688 dólares, en tanto que ayer cerró en 1.384 dólares la onza.
Algunos analistas consideran que este descenso es simplemente el reacomodo del mercado, luego de que en el 2012 alcanzara cifras récords.
La baja de los precios del oro se convierte en un nuevo factor de preocupación frente a la balanza comercial del país, que este año podría pasar al terreno negativo, pese al descenso de 10,3 por ciento en las importaciones de marzo pasado.
DIFICULTAD EN FINANCIACIÓN
En el reciente Congreso de Minería y Petróleo se mencionó que una de las dificultades que vive la industria minera y del oro es que, ante los bajos precios, las compañías junior que buscan el mineral les está costando más trabajo conseguir inversionistas de riesgo en la bolsa de Toronto (Canadá).
La presidenta de Mineros S.A., Beatriz Uribe, dijo que en el último mes se ha sentido una baja importante en el precio del oro, por fenómenos que no son estructurales del negocio, ya que no ha subido la producción ni ha disminuido la demanda.
“Es un fenómeno más de la actividad financiera y especulativa”, indicó la directiva, al explicar que todos los países están invirtiendo en reservas de oro actualmente.
A su juicio, no es previsible que el precio vuelva a los niveles del año pasado, pero se está esperando que se mantenga en un nivel entre 1.450 y 1.500 dólares, por onza. Indicó que si el precio llegara a caer por debajo de 1.200 dólares la onza saldrá de circulación entre el 20 y el 25 por ciento de la producción mundial.
Portafolio.