Al finalizar 2014 la industria mantiene el rezago frente a otras actividades productivas y al crecimiento económico colombiano. Mientras el promedio de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) entre los años 2000 y 2014 fue de 4,2 por ciento anual, el PIB industrial creció apenas 0,2 por ciento.
Este año no se logró revertir esa tendencia y la industria siguió creciendo 4,5 puntos por debajo del PIB, pues su desempeño es pobre y se calcula que ni siquiera llegará al 1 por ciento.
Sin tiempo de llorar sobre la leche derramada, los empresarios se preparan para recibir al nuevo año cargados de incertidumbres, pero optimistas de que el crecimiento industrial estará por el nivel del 4,5 por ciento, soportado en la dinámica que tendrán la construcción y las exportaciones.
Al calificar el próximo año, los empresarios dicen que será un año difícil, en el que factores externos determinarán buena parte de esas dificultades, dado el bajo crecimiento mundial que se avizora y el impacto por la caída en el precio del petróleo, además de los efectos derivados de la reforma tributaria.
Los motores de 2015
Al presentar las perspectivas para 2015, la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) explicó que la construcción ha sido una de las actividades productivas más dinámicas al registrar un crecimiento promedio entre el 2000-2012 de 7,5 por ciento frente al 4,3 por ciento del PIB total, lo que se ha traducido en un aumento de su participación en la economía pasando de representar 4,4 por ciento en el año 2000 a 6,8 por ciento en el 2014.
El año próximo, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, espera que ese sector mantenga el buen comportamiento, impulsado por el Gobierno que está empeñado en adelantar los Proyectos Estratégicos de Interés Nacional (Pines) y la cuarta generación (4G) de concesiones viales, en donde, la infraestructura y la vivienda, impulsan el desarrollo económico, dinamizando a otros sectores económicos.
En lo referente a comercio exterior, los empresarios reconocen que 2014 se constituyó en el segundo año consecutivo en el que disminuyeron las exportaciones, pero consideran que en el 2015 la oportunidad está en aprovechar los acuerdos comerciales.
“El reto está en diversificar nuestras exportaciones industriales, agroindustriales y agropecuarias. En este punto se necesita trabajar en una política de competitividad orientada hacia el desarrollo de las cadenas productivas. También se necesita generar las condiciones para que el país aproveche las oportunidades de los Tratados de Libre Comercio (TLC)”, agrega la Andi.
Una visión similar tiene Juan Pablo Espinosa Arango, gerente de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, quien señala que “después de haber sido uno de los sectores productivos de menor desempeño, creemos que el próximo año van a conjugarse varias condiciones para que la industria repunte definitivamente”.
Para el experto, un elemento clave de la recuperación será la mayor competitividad cambiaria que se dará como resultado del aumento en la cotización del dólar frente al peso, a los que se agregarán las mejores expectativas de crecimiento global, en particular en Estados Unidos.
“Todo ello es clave para la industria, ya que la cuarta parte de su producción es vendida al exterior. Además, esperamos que en 2015 empiece en firme la implementación de la política industrial para el desarrollo productivo planteada por el Gobierno hace algunas semanas”, comenta..
Elcolombiano.