El Banco Central de Cuba (BCC) anunció este jueves una emisión de billetes de 200, 500 y 1.000 pesos cubanos, que entrarán en circulación el primero de febrero, un paso más hacia la anunciada unificación monetaria, cuya fecha se mantiene bajo estricto secreto.
La entidad estatal justificó la emisión a partir de dificultades en el pago en tiendas de productos de alto costo, toda vez que el billete mayor en circulación es de 100 pesos.
“En los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del peso cubano en los comercios que operan con pesos convertibles (CUC), lo que ha incrementado la demanda de billetes de alta denominación en la circulación”, dijo la Nota del BCC publicada en el diario oficial Granma.
En Cuba circulan dos monedas, el peso cubano (CUP, 24 por un dólar) en el cual se pagan los salarios y servicios, y el peso convertible (CUC, igual al dólar), con el que pagan los turistas o los que acuden a tiendas especiales o servicios en esa moneda, que la obtienen de las remesas familiares o de transacciones internas.
La existencia de dos monedas causa serios problemas de contabilidad, medición de eficiencia y productividad, reconocidos por el Gobierno, por lo que las autoridades iniciaron un proceso de unificación monetaria sin revelar cuando será la fecha en que el CUC quedará sin efecto y el CUP será la única moneda circulante.
Dentro de las reformas emprendidas por el presidente Raúl Castro para actualizar el modelo socialista cubano, se inició hace un año un proceso gradual para suprimir esa compleja dualidad monetaria, un sistema que ha generado numerosas distorsiones en la economía y contabilidad nacional.
Con la unificación monetaria, una de las reformas más complejas de las emprendidas en la isla, la única moneda en circulación será el peso cubano o moneda nacional, pero aún no se ha anunciado la fecha concreta o “día cero” en que se hará efectiva.
Desde hace meses, y como uno de los primeros pasos hacia esa unificación, los ciudadanos pueden pagar con pesos cubanos (la moneda en la que la mayoría de la población cobra sus salarios) en las tiendas donde antes solo se podía comprar con CUC.
EE. UU. FLEXIBILIZA VIAJES Y COMERCIO A CUBA
Por su parte, Estados Unidos implementará a partir de este viernes nuevas regulaciones que facilitarán los viajes y el comercio de estadounidenses hacia Cuba, en el marco del histórico acercamiento diplomático entre ambos países, anunció el Departamento del Tesoro.
“El anuncio nos pone un paso más cerca de reemplazar políticas obsoletas que no funcionaban y establecer una política que ayude a promover las libertades económicas y políticas para el pueblo cubano”, dijo el secretario del Tesoro, Jacob Lew.
El nuevo marco normativo reduce los requisitos para viajar a Cuba, y los turistas estadounidenses podrán usar a partir de ahora sus tarjetas de débito o crédito en la isla. Los viajeros podrán salir de Cuba hasta con 400 dólares en productos personales, incluyendo no más de 100 dólares en licores o tabaco.
Por otro lado, el monto de las remesas que los cubanos reciben de sus familiares en Estados Unidos se aumentará de 500 a 2.000 dólares por trimestre. Las nuevas medidas están enmarcadas en los cambios económicos anunciados en noviembre por el presidente Barack Obama.
Estados Unidos y Cuba sorprendieron al mundo el 17 de diciembre al anunciar que dejaban atrás medio siglo de enfrentamientos para iniciar conversaciones para la normalización plena de las relaciones diplomáticas.
El acuerdo fue sellado definitivamente con una histórica conversación telefónica de casi una hora entre Obama y el líder cubano Raúl Castro. La primera ronda de negociaciones para iniciar el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas ocurrirá en La Habana el 21 y 22 de enero. La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.
Portafolio