Viernes, 18 de Abril del 2025
xb-prime


Los secretos que reveló Juan Luis Guerra en charla con Roberto Pombo

Publicado el 29/01/15

 

 

 

IMAGEN-15166177-2

 

 

El Hay Festival de Cartagena recibió a los amantes de la cultura, la literatura y el periodismo con un personaje que no solo merece el título de cantautor. (Vea el especial del Hay Festival)

A Juan Luis Guerra, el dominicano tímido, de andar lento y hablar pausado, también lo llaman “maestro” y bien podría apodarse como el poeta de los ritmos tropicales.

Su espacio en el Hay es más que merecido. En sus composiciones, según ha reconocido públicamente, se preocupa por la metáfora y por lograr la hazaña literaria de los grandes autores que conoció mientras estudiaba Filosofía y Letras, carrera a la que renunció por la música.

Guerra, de 57 años y ganador de 15 Grammy Latinos, llena estadios y al mediodía de este jueves hizo lo mismo en el teatro Adolfo Mejía, de Cartagena, donde cantó y dialogó con Roberto Rombo, director del periódico EL TIEMPO, sobre su trayectoria como artista.

El origen del poeta

Era inevitable que Juan Luis Guerra se apartara de la música en su vida. A los ocho años sus padres le dieron la primera batería y al poco tiempo consiguió que su hermano le regalara una guitarra.

En su ambiente familiar, sus hermanos escuchaban a los Beatles; su padre, al Gran Combo de Puerto Rico, y su madre, las óperas de Agustín Lara. Por eso, a la hora de ir a la universidad no dudó en que la música sería lo suyo.

Sin embargo, con la excusa de que “necesitaba una carrera paralela”, exploró otros campos, pero a los dos días de iniciar la carrera de  Contaduría, renunció, y a los cuatro meses de comenzar Filosofía y Letras, le dijo a su madre que, definitivamente, quería estar en Berklee, conservatorio de música en Boston, donde soñaba estar con los grandes guitarristas norteamericanos.

Al llegar a Boston, cuenta, encontró una maravillosa escuela y se emocionó con poder trabajar con grandes arreglistas, como Oliver Nelson. Inicialmente, quería aprender jazz, pero en una fiesta, al mejor estilo de las fiestas de universidad norteamericana, se dio cuenta de que lo suyo era el folclor.

Encontró un güiro en la casa donde se divertía con otros guitarristas e interpretó algunos acordes del merengue. “La fiesta se detuvo”, cuenta, entonces regresó a República Dominicana con una esposa y deseos de interpretar la música de su región.

Los secretos del compositor

Juan Luis Guerra le mostró en vivo a los espectadores del Hay Festival cómo compone. Tomó su guitarra e interpretó ‘Ojala que llueva café’, la canción con la que se dio a conocer en el ámbito musical de América Latina.

Después relató que en su proceso de composición, normalmente comienza con una melodía, no con la letra, lo cual es poco frecuente entre los artistas. “Las melodías me traen la lírica. Siempre con guitarra”, contó.

Guerra explicó cómo ha encontrado inspiración para canciones memorables. Por ejemplo, en una ocasión, antes de partir a una gira en Panamá, lo llevaron al hospital porque su piel se puso amarilla y el médico le dijo que no podría viajar porque se le había subido la bilirrubina. “Aquí hay un merengue”, dijo entonces y compuso la popular canción.

Como Rubén Blades con la salsa, el dominicano quería que el merengue tuviera un sentido social, pero acepta que, contrario a su colega, nunca se involucraría con la política.

La influencia de Colombia en su música

Roberto Pombo planteó que es sorpresivo el homenaje que Juan Luis Guerra rinde a Colombia en su nuevo disco ‘Todo tiene su hora’. El artista respondió que el origen de la canción que dedica al país tuvo lugar cuando se subió a un avión luego de un concierto en Colombia. En ese instante llegó a su mente una melodía que grabó en su celular.

Al llegar a su casa continuó con la idea y supo que la canción tendría la palabra Colombia y que entonces sería un homenaje para el país. “Así fluyó Canto a Colombia, un canto de agradecimiento a todo lo que ustedes me brindan”, concluyó el artista y añadió que la melodía es una clara mezcla entre guaracha y cumbia.

El cantautor también relató que se siente influenciado por la forma de cantar y por las melodías de los Gaiteros de San Jacinto y de Lucho Bermúdez. Manifestó que la influencia de la música colombiana en su obra inició con la cumbia y ahora continúa con las enseñanzas de su “pana”, el cantante antioqueño Juanes.

Del nuevo disco del artista, Guerra les contó a los espectadores y al director de El Tiempo que lo construyó como una especie de homenaje a las décadas del 50 y 60 , aunque acepta que hay una gran diversidad de ritmos, entre los que están el son cubano y el danzón.

Juan Luis Guerra, hablando de cuánto se inspira con su esposa, le dio un consejo memorable a los asistentes al conversatorio: “El que ama a su esposa se ama a sí mismo”.

ELTIEMPO.COM



Comments are closed.