No solo el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el crecimiento de la economía colombiana en el 2015, sino que esa ha sido una decisión generalizada de gremios y observadores y centros de estudios.
“Creo que las metas que se tenían para la economía este año las estamos revisando todos”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, al referirse a la nueva cifra de 3,8 por ciento divulgada por el FMI sobre el comportamiento previsto del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.
En el 2014, el organismo internacional había proyectado para este año un crecimiento de 4,5 por ciento, mientras que el Gobierno colombiano lo situó en 4,2 por ciento, en el cual aún se mantiene. Fedesarrollo y Anif tienen ahora estimaciones más bajas que las de meses atrás.
Sin embargo, nuevos hechos, como la profundización de la caída del precio internacional del petróleo –el de referencia para Colombia se cotizó este jueves a 44,53 dólares el barril; un año atrás rondaba los 100 dólares-, obligaron a reexaminar cálculos anteriores.
Díaz recuerda que el año pasado nadie contaba con que el desplome de las cotizaciones petroleras iba a ser de esa magnitud. “Incluso, uno esperaba una recuperación un poco mayor de Europa, un mejor comportamiento de China, pero lo que uno observa es que los temas no han ido en la dirección prevista”, señaló.
Sin embargo, agregó que hay una recuperación de Estados Unidos y esto va a ayudar, pero considera que la situación no va a ser fácil y reitera que la economía internacional va a tener un año difícil.
Para un país como Colombia, dijo, la dinámica de la demanda internacional es determinante, entonces, se pregunta: “¿Cómo vamos a crecer en exportaciones si la dinámica no es la más positiva?”.
En los primeros 11 meses del 2014, las ventas externas del país estuvieron ligeramente por encima de 51.000 millones de dólares, lo que significa una reducción anual de 4,7 por ciento, comportamiento en el que sido determinante la drástica disminución en la facturación petrolera.
En Colombia, recuerda el presidente de Analdex, el 70 por ciento de las exportaciones eran minero-energéticas (petróleo, carbón, ferroníquel, oro) y estas están muy afectadas.
En noviembre, por ejemplo, las ventas externas de ese grupo descendieron a 2.318 millones de dólares, 32,4 por ciento menos que en igual mes del 2013.
El dirigente gremial estima que este año podrían crecer las exportaciones diferentes a las minero energéticas, pero que todavía no sabe si alcanzarán a compensar la caída que van a tener aquellas. “De todas maneras tenemos una mejor tasa de cambio, pero hay una brecha entre esta y tener unas exportaciones mucho más activas; el efecto no es inmediato, las exportaciones no se disparan las exportaciones”, comentó.
En el 2015, las exportaciones pueden estar por debajo de las del año pasado, que, a su vez, fueron inferiores a las del 2013 y estas no lograron llegar a la cifra récord de 60.000 millones de dólares del 2012. “Las cifras de este año no van a ser la gran maravilla”, se lamentó Díaz.
Redacción de Economía y Negocios
El tiempo