Domingo, 20 de Abril del 2025
xb-prime


Sobrevuelo destapa las ‘ruinas’ por fiebre de oro

Publicado el 14/02/15

IMAGEN-15246235-2

Estas máquinas y hombres que las operan tienen el efecto de un cáncer ambiental: carcomen y devastan todo cuanto encuentran a su paso.

Bosque, ríos contaminados, fauna que desaparece y en riesgo el abastecimiento de agua para ciudades de dos departamentos son efectos en el norte del Cauca tras el oro en minas ilegales. También, luto por homicidios y derrumbes.

Un sobrevuelo en equipos de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) muestra la dimensión de la tragedia ambiental.

Amplias zonas deforestadas, la desaparición de bosque que servía de protección a los cauces y de hábitat a pequeños reptiles, aves y otras especies; enormes cráteres que hieren la tierra.

Reportes de la Gobernación del Cauca alertan sobre la situación y señalan que en el norte del departamento y la zona del Pacífico caucano operan unas 2.000 retroexcavadoras. Uno de esos impactos ambientales visibles es la zona próxima al río Ovejas

El coronel Sergio Hernando Suárez Vargas, comandante del Comando de Combate 7, de la FAC, precisó que en el Cauca, Valle y Nariño han sido detectadas 60 minas o sitios y se verifica su legalidad.

“Es un trabajo coordinado con la Policía. Una vez detectados, se establece si tienen los permisos del Gobierno Nacional, y en caso contrario se entra a su inutilización”, expresa.

Así, en una acción de la FAC en coordinación con Carabineros de la Policía fueron intervenidas cuatro minas de oro ilegales en zona rural de los municipios de Suárez y el Tambo. Siete retroexcavadoras fueron inutilizadas, incautado combustible y capturada una persona.

El operativo se cumplió en el río Ovejas a su paso por el corregimiento La Toma, de Suárez, y el Esmitia, que baña El Tambo.

En minga

A este trabajo de la Fuerza Pública se suma la minga de las comunidades indígenas del norte del Cauca.Más de 200 de ellos –procedentes de la laguna Siberia–, acompañados de integrantes de 5 resguardos del territorio ancestral Sat Tama Kiwe de Caldono, iniciaron una minga contra la minería ilegal asentada en el río Ovejas.

“El propósito es hacer un control, decirles no a las multinacionales y a la minería ilegal en nuestros territorios, ya que nos están generando un grave impacto con la destrucción de nuestro ecosistema, que hemos cuidado por siglos y que seguiremos cuidando”, dijo Alberto Guetio Puyo, líder indígena de Caldono, uno de los 200 comuneros que durante tres días recorrerán el río Ovejas, hasta su desembocadura en el río Cauca.

La ruta se inició ayer en la mañana, luego de una concentración en el puente sobre el río Ovejas, en la vía Panamericana que conecta a Popayán y Cali.

Agregó que “la acción se genera por la contaminación del río del que se abastecen las poblaciones del nororiente y noroccidente caucano”, y el riesgo, que el río Cauca –que abastece a más de la mitad de Cali–, se contamine de químicos.

También es lucha afro

A finales de diciembre, 30 miembros de la comunidad afro, residentes en La Toma, jurisdicción del municipio de Suárez, exigieron a los mineros ilegales asentados en el río que retiraran las retroexcavadoras de manera inmediata, y al Gobierno Nacional que tomara las acciones pertinentes. Francia Márquez, vocera afro, tuvo que salir desplazada.

El tiempo



Comments are closed.