Domingo, 6 de Abril del 2025
xb-prime


Cuenta regresiva para venta de activos del Citi

Publicado el 24/02/15

124918_1

En las primeras semanas de marzo se concretaría la venta de las unidades de consumo del Citibank en seis países de América Latina, proceso en el que estarían pujando grupos financieros colombianos.

Como se recuerda, la entidad estadounidense hizo el anuncio en octubre pasado, al señalar que quería vender sus activos de consumo en 11 países, 6 de ellos en América Latina (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú).

Es más, hace un par de semanas, cuando presentó sus resultados financieros, reiteró su intención de salir del negocio de consumo de estos mercados antes de terminar el primer trimestre, y aclaró que la idea es mantener presencia en esos países, pero atendiendo el segmento institucional.

ASÍ VA EL PROCESO

De hecho, las ventas ya empezaron. En diciembre, anunció un acuerdo con el Scotiabank en Perú, entidad a la que le transfirió las tarjetas de crédito, cuentas de ahorro, así como la cartera de consumo y comercial.

Meses atrás, se había producido una operación similar en Honduras, solo que en esa oportunidad se hizo con un jugador local: el Ficohsa, que con ese negocio se convirtió en la mayor entidad de ese país.

Así, quedan cinco operaciones, todas ellas en Centroamérica, que han despertado gran interés por parte de entidades locales, regionales e incluso pesos pesados de otras latitudes.

Según conoció este diario, al menos dos grupos colombianos estarían participando en esta puja.
Se trata del Grupo Aval y de Davivienda, entidades que, si bien en los últimos años han protagonizado fuertes procesos de expansión regional, pareciera que aún tienen aire para continuar con esa estrategia.

Conocedores del tema señalan que no le apuntarían al paquete completo, sino que tienen intereses específicos.

Al parecer, al Grupo Aval le interesaría el mercado de Nicaragua. En ese país, donde tiene presencia por medio del BAC Credomatic, también estarían en la puja jugadores españoles y locales.

En el caso de Davivienda, la operación atractiva sería la de Panamá, mercado en el que ya le ganaron gran terreno Bancolombia (que opera bajo la marca Banistmo) y el Grupo Aval, que compró las operaciones que tenía el BBVA en ese país. De ahí su interés por concretar presencia en ese mercado.

De todas formas, estos dos países, además de El Salvador y Guatemala, han sentido la arremetida fuerte de la banca colombiana en la última década, que sin duda alguna ha sido la punta de lanza para la expansión de otros negocios financieros, como seguros y pensiones.

En todas estas movidas, tal vez Costa Rica es el más inexplorado por las entidades de Colombia. Esta sería justamente una oportunidad para que alguna entrara de lleno a ese país, aunque no se han conocido intenciones en ese sentido.

HABRÁ UN ‘CLÚSTER’ PARA LA REGIÓN ANDINA

Al tiempo que el Citi avanza en el proceso de salir de algunos negocios, reorganiza su presencia en otros mercados.

Este lunes, la compañía dio a conocer que creará un ‘clúster’ andino, que abarcará las operaciones que tiene en Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela, y cuyo objetivo es “conectar mercados afines y estratégicos” así como impulsar la “capacidad de generación de negocios a través del aprovechamiento de los flujos inter e intrarregionales”.

Al mismo tiempo, se conoció que Bernardo Noreña, quien está a cargo de Citibank Colombia desde hace cinco años, cambiará de ubicación al interior del Citi, con lo cual dejará la presidencia en mayo próximo.

Su reemplazo, según informó la entidad, será Bernardo Chacín, quien actualmente está al mando de Citi Guatemala. El directivo, quien quedará además a cargo del clúster andino, tiene experiencia en los mercados de Ecuador y Venezuela.

Eltiempo.com



Comments are closed.