Viernes, 11 de Abril del 2025
xb-prime


Fin de semana de música, circo y buenos texto

Publicado el 28/02/15

image (1)

SIETE BANDAS EN EL FESTIVAL ANARANJADO

Todas irán de bar en bar durante el día, como si se tratara de una carrera de relevos.

Inconformes con tener que depender enteramente de un patrocinador o un promotor para realizar conciertos masivos, los integrantes de la banda bogotana Oh’LaVille decidieron hacer las cosas por su propia cuenta y convocar a seis agrupaciones más para que, en un mismo día –este sábado–, toquen todas en tres bares de la ciudad: La Ventana, Ozzy y Smoking Molly.

El Festival Anaranjado Converse –como se llama este encuentro, pues convencieron a dicha firma internacional de apoyarlos–, también alude al álbum más reciente de Oh’LaVille, titulado Anaranjado-parte 1, es un intento por promover la autogestión y la independencia musical.

“Estamos en desacuerdo con las ‘roscas’ y con tener que ser familiares o amigos de alguien para poder hacer ‘toques’ o sonar en la radio. Pensamos que si las bandas independientes no hacemos escena, nadie más lo hará por nosotros. Por eso quisimos juntarnos y organizar este concierto”, afirma Andrés Sierra, bajista de la banda.

Entre los artistas que harán parte del festival se encuentran Danicattack, que estuvo en el Festival Centro y también participará en el Festival Estéreo Picnic 2015; Schutmaat Trío, colectivo de rock alternativo, y Árbol de Ojos, formada por exintegrantes de agrupaciones punk como Poca Ley y Código Rojo.

También, Revólver Plateado, ganador del concurso de composición de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y Señal Radio Colombia en el 2012; Xavier Martínex, músico caleño que desde 2009 trabaja en su proyecto como solista, y La Ramona, agrupación de rock, blues y rockabilly, liderada por la cantante Ramona Manollini.

La metodología de este festival plantea un reto logístico, pues las siete agrupaciones deberán transportarse de bar en bar durante todo el día, como si se tratara de una carrera de relevos, teniendo en cuenta el tráfico de Bogotá, especialmente el sábado.

Además, en cada uno de los lugares donde serán los conciertos habrá actividades paralelas a la música. En Smoking Molly, por ejemplo, se proyectarán cortometrajes; en Ozzy Bar se pintará un mural, y en La Ventana estará el colectivo de peluquería La Motilona.

DÓNDE Y ¿CUÁNDO?

Este sábado, desde las 2 p.m. en los bares La Ventana, Ozzy y Smoking Molly.

Boletas a $10.000

ÚLTIMAS FUNCIONES DE ‘EL CIRCO’, EN CABARET

Este sábado se presenta el espectáculo musical creado por Sandra Guzmán y el ilusionista argentino Pablo Cefo, que lleva a los asistentes a ver lo que pasa con los integrantes de cualquier circo del mundo y fuera del escenario. Historias de amor y nostalgia, entre baile y canto.

DÓNDE Y ¿CUÁNDO?

Función en Hacienda Santa Bárbara, 8:30 p.m.

GURÚS HABLAN DE LA EVOLUCIÓN DE LA COCINA COLOMBIANA

El 17 de marzo, de 6:00 a 8:00 p.m., la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno y la Cocina Natural Colombiana, realizarán un conversatorio gastronómico donde los asistentes podrán profundizar sobre fechas, lugares y anécdotas relacionadas con el tema culinario de nuestro país y su evolución saludable.

DÓNDE

La cita es en el Teatro Gimnasio Femenino de Bogotá.

SE APROXIMA EL CARTAGENA INTERNATIONAL BOAT SHOW

Del 21 al 23 de marzo, este evento reunirá a los aficionados y navegantes, quienes podrán ver, comprar y probar lo último en el mundo de la náutica. Entre las novedades, habrá un yate Sunseeker de 57 pies, un nuevo Chris Craft, un kayak Hobie y tres modelos de Yates Bavaria no vistos antes en Suramérica.

CINE

SIEMPRE ALICIA

Una madre que vive feliz con su esposo y tres hijos es algo común en muchas familias. En esta, Alicia, una distinguida profesora de universidad, cae en cuenta de que empieza a olvidar datos en sus comunicaciones. El diagnóstico después de visitar al médico es principio de alzheimer. Esto cambia fundamentalmente el ambiente familiar y resalta el apoyo y el amor de su esposo y la comprensión de los hijos.

La narración se desarrolla puntualizando diversas situaciones del drama que va en ascenso.

El valor principal de la película es la actuación de Alicia (Julianne Moore), que por eso mismo se hizo merecedora al premio Oscar de este año.

La comunicación que el director de la película, Wash Westmoreland, logra con el espectador es tan vivencial que se pueden seguir en el rostro de J. Moore , en su mirada y en sus ademanes, los avances de la enfermedad que representa. Actuación inmejorable.

Llama la atención que el premio al mejor actor, por su actuación, lo haya merecido Eddie Redmayne, representando apartes de la vida del famoso astrofísico Stephen Hawking, y también haciendo seguir al espectador el proceso degenerativo de la enfermedad que padece el genio Hawking que aún vive.

jheredia@cable.net.co

LIBROS

LAS CRÓNICAS DE GOSSAÍN

Un libro que recoge los hallazgos y las denuncias del narrador, académico y maestro del género.

“Efectivamente, Juan”.

¿Quién no escuchó esta línea a través de la radio colombiana?

Era la respuesta que le daban a don Juan Antonio Gossaín Abdala sus periodistas “desde cualquier lugar” de Colombia o del planeta, cuando él les daba el cambio para que presentaran sus informes.

Figuras del periodismo radial, reporteros bravos de calle, como Antonio José Caballero y Pacho Tulande, estuvieron bajo su guía. Veintisiete años duró al frente de un micrófono, primero desde la costa atlántica en Caracol y, después en RCN, como director de noticias.

Marcó una época en su copiosa audiencia esa voz ronca, que sigue siendo inspiración de los imitadores de voces y que dio lugar a bromas como aquella que aludía al eslogan de Noticias RCN: “la voz de los que no tienen voz”. Gossaín es el Agustín Lara del periodismo radial colombiano.

Un día de 2010 se retiró para dedicarse de tiempo completo a la escritura de sus ficciones.

Ya había publicado La mala hierba, en 1982. La novela, que trataba sobre la bonanza marimbera, tuvo tanto éxito que fue llevada a la televisión. En las promociones aparecía el propio Gossaín, como reportero, asediado por colegas cuando se bajaba de un avión.

En ese lapso, fue creciendo el acumulado de ideas por contar del aplazado contador de historias.

En el 2003 publicó La balada de María Abdala, una elaboración literaria preciosa, llena de madurez y sapiencia, sobre la vida de sus padres. Al año siguiente, el libro de relatos breves Puro cuento. Luego vino Al final del sueño (2006) y La muerte de Bolatriste (2010). Y así, de a pocos, el narrador ha ido liberando su guardado.

El nuevo libro La Memoria del alcatraz, es una compilación de crónicas, publicadas en el diario EL TIEMPO y la revista Caras. Sus lectores saben que no tiene presa mala.

DESENCUENTROS DE CERVANTES Y SHAKESPEARE

Es el año de 1605. España se prepara para firmar la ratificación del tratado de paz con Inglaterra, luego de casi veinte años de guerra. Más de 50 ingleses llegan a Valladolid con motivo de las celebraciones. Con este hecho histórico como telón de fondo, Montt narra el encuentro entre dos hermanos de tinta: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. Cervantes pasa dificultades como comisario en Valladolid y Shakespeare llega con la delegación inglesa y su compañía de teatro. Uno y otro gozan de cierto reconocimiento, pero el encuentro no lo propiciará la fama, sino el infortunio. Una novela en la que realidad y ficción se tejen en un rico entremado de intrigas.

RELATOS DEL ESCRITOR CUBANO MÁS INTERNACIONAL

Un solo volumen. Son historias magníficas de soldados que vuelven de Angola a La Habana y recalan en Madrid –donde el azar los transportará al pasado–, o que al abandonar el país africano se sienten doblemente traicionados; de jóvenes estudiantes seducidos por boleros y por cantantes de antiguo esplendor; por solitarios que recorren La Habana nocturna en busca de un afecto, un roce que, paradójicamente, los transforma en monstruos; por personas que sueñan con ser escritores y cuya biografía resulta ser el relato más conmovedor; y por tantos cubanos que se embarcan desesperados, rumbo a Miami…

UN LIBRO QUE CUESTIONA TODO LO QUE CREÍAMOS SABER

Esta es una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron por la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, lo s animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades. ¿Hemos ganado en felicidad con el avance de la historia? ¿Liberaremos alguna vez nuestra conducta de la herencia del pasado?

UNA CRÍTICA A QUIENES MANEJAN EL MERCADO DEL ARTE

Harriet Burden fue una personalidad enigmática del arte neoyorquino de los 80. Conocida en vida como esposa del poderoso marchante de arte Félix Lord, madre de dos hijos, perfecta anfitriona de cenas que reunían a lo más selecto del mundillo cultural de Nueva York y mecenas de jóvenes artistas, ella fue, ante todo y pese a la incomprensión de muchos, una artista ninguneada por un soterrado machismo. Para denunciar esta situación, puso en marcha un experimento artístico transgresor, exponiendo su obra a través de tres jóvenes promesas masculinas que se convirtieron en sus máscaras. Esta es su vida.



Comments are closed.