La feria,, que se celebrará del 21 de abril al 4 de mayo, escogió en esta ocasión al universo imaginario de Macondo, creado por Gabriel GarcÃaMárquez, como un homenaje al nobel colombiano de cuyo fallecimiento se cumplirá el primer aniversario el 17 de abril.
“Esta es la primera vez que no tenemos como invitado un paÃs real y concreto sino un paÃs imaginario pero más conocido que muchos otros”, explicó en la presentación de la feria la escritora Piedad Bonnett, que integra el comité de curadores junto con el director de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abello Banfi, y el crÃtico literario Ariel Castillo.
Los 3.000 metros cuadrados que ocupará el pabellón de Macondo en la parte central del recinto de Corferias serán un espacio interactivo en el que los visitantes podrán vivir “un sueño muy afÃn al espÃritu divertido de la obra de GarcÃa Márquez”, según los organizadores.
“Macondo es, al fin y al cabo, el espejo de feria donde nos vemos reflejados como sociedad, con nuestras virtudes y defectos hiperbolizados por la desmesura propia de lo real maravilloso”, escribió el comité de curadores.
El pabellón de Macondo tendrá en su parte central una gallera tradicional, como aquella en la que comenzó el pleito entre José Arcadio BuendÃa y Prudencio Aguilar en “Cien años de soledad” que culmina con el asesinato del segundo.
Esa gallera será el punto de encuentro de la actividad cultural del pabellón que representa el universo macondiano dividido en cuatro edades.
La primera es la mÃtica, “signada por la conciencia del aislamiento y la añoranza de la civilización de donde llegaron a Macondo los grandes inventos” llevados por MelquÃades y los gitanos.
En segundo lugar está la épica, caracterizada por “un mundo de sueños y fracasos” marcado por las guerras civiles, explicó Bonnett.
La edad de la bonanza hace referencia al “espejismo del dinero” por el auge de las plantaciones bananeras, una “sÃntesis del despilfarro” que se prolonga hasta nuestros dÃas, y cierra la de la decadencia, una visión involutiva de la historia nacional.
El pabellón tendrá un vÃnculo entre la historia fantástica de la obra cumbre del nobel y la realidad colombiana que quiere dejar en el aire la pregunta de si el paÃs podrá con los diálogos de paz con los grupos guerrilleros tener una segunda oportunidad, a diferencia de lo que ocurre en la novela, en la que “las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenÃan una segunda oportunidad sobre la tierra”.
El visitante encontrará además una lámpara que proyecta sombras de los inventos que tanto deslumbraron a José Arcadio BuendÃa, una instalación de espejismos y otra de audio sobre la violencia en Macondo y en Colombia, asà como una librerÃa que tendrá colecciones de la obra completa de GarcÃa Márquez.
Igualmente habrá una instalación interactiva que permitirá a cualquier persona subir a una base de datos imágenes de lo que para cada uno representa Macondo, asà como una exposición dedicada a los viajes del escritor y un espacio gastronómico que llevará al público por un tour de los sabores de ese pueblo mágico.
“El pabellón de Macondo es una apuesta por lo nuestro. El público se va a sorprender”, dijo el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, entidad que lidera la organización de la feria, que tendrá más de 150 autores invitados.
La Filbo tendrá además como grandes invitadas a las mujeres, que serán las protagonistas de la serie “Conversaciones que le cambiarán la vida”, en las cuales intervendrán personalidades de la literatura o de las artes como Katja Petrowskaja (Ucrania), Elvira Navarro y Lara Moreno (España), Hebe Uhart (Argentina) y Sahar Delijani (Irán), entre otras.
Las actividades académicas incluyen el VII Encuentro Internacional de Periodismo “Descubriendo al periodista: GarcÃa Márquez” y los Foros del Libro, esta vez centrados en los diferentes profesionales que componen la cadena editorial. EFE