Lunes, 21 de Abril del 2025
xb-prime


Artesanías renovadas, nuevas iconografías para vender

Publicado el 20/04/15

image

Las artesanías del Atlántico tienen una nueva oportunidad de ubicarse en el mercado global, con formas y colores nuevos, que alarmarían a los más fundamentalistas y sus ganas de quedarse dormidos en lo tradicional y conocido. Pero el Atlántico y su madera tallada, su iraca multicolor, su bejuco domesticado y su bisutería experimental merecen ponerse a la par de la universalidad.

Artesanías de Colombia comenzó, hace un año, el proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de Cobertura en el Departamento, lo que les llevó a censar los oficios y exponentes del arte manual y les dejó saber que son casi mil los que se dedican a aprovechar la destreza de sus manos para preservar saberes ancestrales y hacer de esto su sustento en la amplitud de los 24 municipios y sus corregimientos.

Una vez contados, vino la hora de trabajar. Aser Vega, director del proyecto, y Manuel Ernesto Rodríguez, curador artesanal, desarrollaron seis componentes para trabajar con diferentes artesanos en las diversas líneas, que cubrían la Caracterización del sector, Desarrollo social, Producción, Diseño, Comercialización y Gestión del conocimiento.

La de Diseño fue la que dejó el resultado más tangible de todos -lo que no quiere decir que las otras no hayan tenido resultados, solo que significaron un aprendizaje ‘inmaterial’-, y a este componente se suscribieron 80 artesanos de manera directa, con una repercusión en igual número de talleres, lo que dejó que, aproximadamente, 400 maestros del arte se vieran beneficiados, teniendo en cuenta que, en promedio, cada taller cuenta con cinco personas.

En total se desarrollaron 120 nuevos productos para renovar el catálogo de las ya conocidas fisonomías artesanales locales.

Los toritos ribeños de ojos alargados le dieron paso a la iguana de Kalil De la Cruz, un galapero de 29 años que desde ya cosecha la maestría heredada de su padre, Jaime, y de su tío Manuel Pertuz. Dionisio Vargas, su coterráneo, es un experto en tallado de aves que logró posarlas en servilleteros de aire refinado y aspecto natural.

Y lo mismo hizo Luz Márquez Padilla, nacida y vivida en Usiacurí, quien desde 1991 asiste a ferias artesanales. En diciembre del año anterior comenzó a llevar mucho más que los cofres y los individuales arcoíris elaborados en palma de iraca. Ahora es capaz de sentarse en su obra, de un crema y marrón bicolor, porque está convertida en un taburete con cara de florero. El que difícilmente hubiera creado sin el apoyo y seguimiento de Vega y Rodríguez, quienes estuvieron al pie de los cuatro diseñadores que lograron, junto a otros maestros atlanticenses, que la artesanía diera un paso más para convertirse en una necesidad del hogar con el diseño como sello.

Delegación del Atlántico en Expoartesanías
Expoartesano, la feria más importante del sector que se realiza en Medellín, contará hasta el 26 de abril con una delegación enviada por la Gobernación del Atlántico, compuesta por 11 artesanos. Manuel Pertuz, Luis Pertuz, Francisco Padilla, Jaime De la Cruz, Adelaida Agámez, María Ortiz, Edilsa Baldovino, Estrella Angulo, Yaneris Angulo, Luz Marelis Escandón y Coodeartus exponen con el patrocinio de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Otros nombres se suman en el stand de Artesanías de Colombia, como Kalil y Dionisio, además de Rafael Villa, Luis Carlos Asís y Jesús Orellano.

Los datos
1. La colección de nuevos diseños se presentará en julio en el centro comercial Buenavista.

2. Cada artesano tendrá su stand con sus formas renovadas. Habrá una rueda de negocios.
adn



Comments are closed.