La mayoría de gremios estatales que entran a paro exigen aumento de sueldos, nivelación salarial y otras mejoras laborales como ascensos, programas de bienestar y calidad en el servicio médico al que están afiliados; en el caso de la rama judicial, también solicitan que se resuelva el hacinamiento carcelario.
Sin embargo, algunos sindicatos, entre ellos, el judicial, esperaban que el Gobierno Nacional diera alguna respuesta a sus peticiones para que cerca de 40 mil trabajadores no volvieran a un paro indefinido (como sucedió en 2014, cuando el cese duró 94 días y fue levantado solo hasta enero de este año), indicó Semana.
Lo propio harán los trabajadores de la Universidad Nacional, que están en interrupción parcial de actividades; ellos definirán este mismo miércoles si adhieren o no al paro nacional de empleados públicos.
“Nosotros mantenemos una actividad parcial en la universidad, la asamblea permanente continúa y, en efecto, el miércoles se reunirán los 3 estamentos (profesores, estudiantes y administrativos) en donde se definirá si vamos o no al paro general en la universidad”, dijo Carlos Arango a RCN La Radio.
Por su parte, la Federacion Colombiana de Educadores (Fecode) señaló en un comunicado, que el magisterio sí entraría a paro nacional indefinido, desde el 22 de abril, en vista que el Gobierno Santos ha hecho caso omiso a sus solicitudes y “no quieren hacer nada por la educación pública”, según el Facebook de la organización.
Las más recientes protestas y movilizaciones del sector estatal en Bogotá, en las que también participaron funcionarios de la salud, se registraron el 9 de abril, durante la marcha por la paz.