Sábado, 19 de Abril del 2025
xb-prime


El Plan Nacional de Desarrollo fue aprobado en último debate

Publicado el 06/05/15

image_content_23026007_20150319222825

El Plan Nacional de Desarrollo del cuatrienio 2014-2018, ‘Todos por un nuevo país’, fue aprobado en último debate y pasa a conciliación por parte de Cámara y Senado.

El proyecto, que tiene tres pilares fundamentales –paz, equidad y educación- recibió el apoyo mayoritario de los integrantes del Senado, corporación que avaló los nuevos artículos que habían sido incluidos por la plenaria de la Cámara.

El Plan, que empezó a construirse en octubre de 2014 en una intensa gira por los 32 departamentos del país y el Distrito Capital, donde se acogieron las propuestas de las autoridades locales, la comunidad, gremios económicos y grupos étnicos, entre otros actores de la vida nacional, tiene un plan de inversiones de 703,9 billones de pesos.

El plan de Gobierno contiene seis estrategias transversales: Competitividad e Infraestructura ($189.047.971); Movilidad Social ($310.437.580); Transformación del campo ($49.271.574); Seguridad, Justicia y Democracia para la construcción de la paz ($137.416.535); Buen Gobierno ($8.230.629) y Crecimiento verde ($9.530.97).

“Este es el Plan de Desarrollo más debatido y analizado de la historia y entre sus objetivos está la eliminación de las brechas sociales y el goce pleno de los derechos fundamentales de los ciudadanos”, afirmó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, al destacar el trabajo realizado por el Congreso.

El Plan de Desarrollo para los próximos cuatro años tiene metas acordes con el marco fiscal de mediano plazo en temas de educación, salud, vivienda, seguridad, medio ambiente, el sector agropecuario y servicios públicos.

El senador por Alianza Verde, Antonio Navarro, comentó que “es muy importante la protección del medio ambiente. La conservación de los páramos y los humedales es una buena intención. Hubiera querido una mayor precisión en cuanto a la explotación minera y agrícola en los páramos”.

Con respecto al acceso a los servicios públicos, el senador Ángel Custodio Cabrera señaló que “el plan tiene unas políticas valiosas como el hecho de facilitar el acceso de la población más vulnerable a los servicios públicos. Es muy importante también el tema de la educación y la equidad”.

La votación se cumplió luego de un estudio minucioso de una serie de proposiciones aditivas, sustitutivas y modificatorias presentadas por los integrantes de las diferentes bancadas políticas representadas en el Congreso.

Al reconocer el trabajo constructivo y participativo de todas las bancadas del Congreso en la discusión y votación del proyecto de ley, el director del DNP dijo que en articulado del Plan “están las reformas que se requieren para transformar el país”.

El coordinador de ponentes en el Senado, Rodrigo Villalba Mosquera, reconoció el esfuerzo del Gobierno para construir un Plan que privilegia las regiones y contempla una serie de políticas para transformar el campo, que presenta las brechas sociales más grandes del país.

Por primera vez la región del Pacífico, donde se presentan elevados niveles de inequidad y exclusión, contará con una gerencia y un presupuesto inicial de 400 millones de dólares, según reveló Gaviria Muñoz.

El Plan incluye políticas de crecimiento verde y protección de los páramos y humedales, teniendo en cuenta la pérdida de bosques y el deterioro del medio ambiente.

También se aprobaron las facultades especiales al Gobierno para reformar las entidades del sector agropecuario.

ARTÍCULOS ELIMINADOS

La plenaria del Senado decidió suprimir del texto aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes los siguientes artículos:

-Artículo 41: cuota de pantalla.

-Artículo 42: Concesiones de espacios de televisión en el canal nacional de operación pública.

-Artículo 255: tasa mínima por utilización de aguas.

-Artículo 183: Procedimiento para el otorgamiento de licencias ambientales.

Los textos del articulado aprobados tanto en Senado como en Cámara entrarán a estudio de la comisión de conciliación para posteriormente someterlo a aprobación final por parte de las dos cámaras legislativas.
Portafolio.



Comments are closed.